Nueva York/Agencias
Trayectoria política
El 25 de mayo de 1993 el presidente de la República, Jorge Antonio Serrano Elías intentó depurar el Organismo Legislativo, caído en descrédito junto con el poder judicial. La acción fue conocida posteriormente como “el Serranazo”.
La semana anterior al llamado autogolpe de Estado, una serie de acontecimientos mantenía un ambiente de tensión en Guatemala. Manifestaciones en contra de medidas gubernamentales, como el aumento a la tarifa de la energía eléctrica causaron el repudio de varios sectores.
En el Congreso de la República se formó una alianza de tres partidos conformada por la Unión del Centro Nacional (UCN), Democracia Cristiana (DC) y el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) para apoyar las iniciativas del presidente Serrano en el Legislativo. El grupo fue señalado como un tentáculo del mandatario para incidir en aspectos ajenos a su investidura.
El día 25 de mayo de 1993, Guatemala amanecía bajo la sombra de un golpe de Estado constitucional. Serrano disolvió el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y las dos Procuradurías con la excusa de iniciar un proceso de depuración y recuperación del Estado, todo en un “marco legal”.
Paradójicamente por un acuerdo gubernativo denominado “Normas Temporales de Gobierno” restringió varias garantías y censuró a la Prensa.
Serrano anuncia las normas temporales de gobierno en mensaje de cadena nacional. (Video: tomado de Youtube)
El mandatario nombró una nueva Corte Suprema de Justicia presidida por la ministra de educación, Maria Luisa Beltranena de Padilla, un acto calificado de ilegal.
Su presencia fue rechazada y no se les permitió intervenir en la Redacción. Sin embargo, la sede del diario fue sitiada por las fuerzas de seguridad y se impidió la circulación del diario al día siguiente.
Serrano falló en su cometido y fue retirado de la presidencia el 1 de junio de 1993 y el país retornó al orden constitucional.
Seguidamente vendría el proceso de recuperación y depuración de los organismos en especial el Congreso, el cual tenía su legitimidad por los suelos.
Jorge Serrano sale de la Casa Presidencial por el callejón Manchén el 1 de junio de 1993. (Video: tomado de Youtube)
El 30 de enero de 1994 una consulta popular aprobó reformar varios artículos de la Constitución, la reducción del número de diputados y la realización de nuevas elecciones legislativas. La depuración del Legislativo se hizo realidad el 14 de agosto de 1994 cuando fueron electos los nuevos diputados.
Según varios periodistas consultados en Panamá, en el año 2012, Serrano ha vivido “lujosamente” gracias a sus negocios familiares en ese país. También tenía participación en en el programa de opinión La Palabra, en radio KWContinente, propiedad de la familia de Mayín Correa, quien fue gobernadora de la provincia de Panamá.
La participación del exmandatario guatemalteco en ese medio obedecía, según comentaban los periodistas, a la relación que tenía con personajes de la vida política y empresarial de aquel país. Por ejemplo, fue amigo de Balbina Herrera, quien fue candidata presidencial en las elecciones del 2009.
Según el Registro Público panameño, Serrano Elías figuraba como dueño de un complejo habitacional en Cerro Azul, en un suburbio de la capital. Sus hijos Arturo y Juan Pablo también figuraron como presidente y tesorero de Tikal Latinamerican Corporation, S.A, empresa dedicada a concesiones mineras.
El exgobernante también figuró como propietario de una cantera, en un negocio de materiales de construcción e incursiona en minería y en la crianza de caballos.
De acuerdo con Christians Castillo, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, el Congreso de Guatemala se ha caracterizado por ser un lugar para negociaciones políticas, pero difícil para lograr acuerdos. En ningún momento se podrá tener un Congreso ideal o perfecto, según Castillo. En la realidad, el Legislativo que necesita el país es uno representativo.
El sistema partidista actual funciona como franquicias que se pueden prestar a intereses particulares y no permiten al electorado conocer las propuestas reales de cada diputado. Incluso, la elección nominal no sería viable, sería mejor una elección segmentada, por distritos, según la opinión de Castillo.
*Nota del editor: Esta nota se publicó originalmente el 24 de mayo de 2018 y fue modificada el 25 de mayo de 2021.