TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La importancia de las habilidades socioemocionales
La tolerancia, la empatía y la apertura a la diversidad son esenciales para formar ciudadanos.
Enlace generado
El prolongado cierre de escuelas que han enfrentado América Latina y el Caribe producto de la pandemia de covid-19 ha dado un duro golpe al bienestar de las comunidades educativas. El estrés provocado por la incertidumbre, las presiones económicas que esta emergencia sanitaria ha traído para muchas familias, el confinamiento y la falta de interacción social son todos factores que han impactado la salud mental y emocional de las personas. Un estudio de Unicef realizado sobre jóvenes y adolescentes de la región arrojaba que el 27% de los participantes sufría de ansiedad y el 15% de depresión. A esto se suma el aumento en conductas de riesgo y problemas atencionales y sociales que reportan otros estudios.
Durante el período que llevamos enfrentando la pandemia, los expertos y las autoridades han hecho un llamado importante a priorizar —muchas veces— el vínculo entre docentes y estudiantes por sobre la cobertura curricular. En este sentido, el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales (HSE) ha sido imprescindible y esencial.
Las habilidades socioemocionales propician el desarrollo de las niñas, niños y jóvenes, el fortalecimiento de las comunidades educativas y las sociedades del siglo XXI. Favorecen la resiliencia y el manejo emocional, contribuyendo al establecimiento de relaciones positivas con adultos y pares, lo cual contribuye a ser parte de la comunidad, dar un sentido de propósito personal y colectivo, y actúan como un factor protector contra la violencia. Además, en lo que respecta a la continuidad de los aprendizajes, benefician la permanencia en la escuela y están asociadas a mejores resultados escolares.
La importancia de desarrollar las HSE se reconoció y fortaleció con su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Desde esta perspectiva, serán centrales para un mundo que deberá enfrentarse crecientemente a problemas globales como la actual crisis. La tolerancia, la empatía y la apertura a la diversidad son esenciales para formar ciudadanos que comprendan que habitan un mundo compartido, y puedan trabajar en una búsqueda consensuada del bien común, con un foco en el respeto a los derechos humanos y en el cuidado del medioambiente.
Cabe señalar que estas habilidades socioemocionales no son inmutables, sino que pueden ser enseñadas y fortalecidas en el hogar, barrios, organizaciones y el sistema educativo. No obstante, todavía son muchos los países donde la educación socioemocional está ausente de los currículos, de la formación docente y de sus sistemas de evaluación esenciales para saber cuál es su impacto en el corto y largo plazo.
En ese sentido, comprometidos con la misión de entregar recomendaciones de alta calidad para orientar a los sistemas educativos, la Unesco, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), se embarcó en la primera iniciativa regional de evaluación de las habilidades socioemocionales en estudiantes de primaria de América Latina y el Caribe. Las conclusiones que se levantarán a partir de este estudio entregarán luces a fines de 2021 en los resultados que emanará el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Esta información contribuirá en la generación de acciones y apoyos para revertir los impactos negativos de la pandemia y de nuevos mecanismos para seguir fortaleciendo estas habilidades de los estudiantes, con el fin de seguir construyendo sociedades más fraternales y solidarias.
*Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de OREALC/UNESCO Santiago