Douglas Cuevas
Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

Dudas por la falta de receta: Durante la quinta ola de covid-19 Salud entrega kits de medicamentos
El semáforo de alertas epidemiológicas reporta un aumento drástico de casos positivos de covid-19 en los últimos días.
09/07/2022 15:12
Fuente: Prensa Libre
Ante el repunte de casos por covid-19, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) entrega kits de medicamentos a personas que dan positivo a coronavirus, los cuales van adentro de una bolsa plástica y sin receta médica que indique la administración de los fármacos.
La medicina que contiene es: Paracetamol, Vitamina C, Nutrizin, Aspirina para niños y Pruristop, el cual es distribuido tanto para adultos como menores de edad con casos leves, moderados o graves.
No obstante, es de vital importancia la administración de los medicamentos y conocer los períodos en que estos deben ingerirse, pues es distinto para cada persona porque dependerá de los síntomas que presente; y en el caso de los niños se le añade el peso de la estatura, que influyen al suministrar los fármacos.
De hecho, varias personas hacían preguntas en redes sociales sobre la forma en que se administraban los medicamentos del kit.
Advertencia para menores
De acuerdo con el médico pediatra del Hospital Nacional de Amatitlán, Julio Acajabón, tras un resultado positivo de covid-19, se pueden atender recomendaciones muy básicas pero cada caso dependerá de los síntomas que los pequeños presenten. Si presentan secreción nasal, dolor de garganta y fiebre, el tratamiento se basa en analgésicos y antihistamínicos, así como de control de fiebre.
Acajabón refiere que debe hacerse un “uso racional de medicamentos” en los menores de edad, puesto que a futuro podría “representar lesiones hepáticas o renales, en casos muy graves”, por lo que es importante no dejarse llevar por otras recomendaciones.
El galeno resalta que la administración para los infantes se basa en talla y peso para evitar “intoxicación de estos” y provoque un efecto no deseado, por lo que recomienda un diagnóstico médico porque el covid-19 se complica en pacientes mayores de 5 años y en infantes que tienen enfermedades como diabetes, hipertensión, entre otras: “Son datos muy precisos en donde se presentan complicaciones”, dijo.
Recomendación para adultos
La jefa de Infectología del Hospital Roosevelt, Iris Cazali, hace referencia a que esta quinta ola “nos está demostrando que el virus sigue vivo” y cada vez adquiere más características y al mutarse se vuelve más contagioso, por lo que es importante mantener las medidas de sanitarias y evitar aglomeraciones.
Hasta el momento, añadió, “no se ha encontrado un tratamiento para el virus”, por lo que en la actualidad se trata con acetaminofén cuando hay fiebre, antihistamínicos para minimizar los síntomas y en algunos casos se recomiendan gotas nasales que son a base de solución salinas y vitaminas que permiten mejorar el sistema inmunológico.
La doctora reitera la importancia de una administración de medicamentos “responsable” con receta de un profesional para evitar efectos secundarios y resalta que cada cuerpo humano es distinto, por lo que los síntomas serán diferentes.
Cazalli reitera la importancia de utilizar la mascarilla, mantener el distanciamiento, el lavado constante de manos, mantener espacios abiertos y acudir a los diferentes centros a vacunarse, lo que contribuye a que los efectos del virus sean moderados.
Más municipios en alerta roja
De acuerdo con las alertas epidemiológicas de la última actualización de la cartera de Salud, se contabiliza 66 municipios bajo alerta roja, 224 en alerta naranja y 50 en amarilla, mientras que ningún municipio aparece en alerta verde.
Una cifra que supera los datos que presentó el pasado 23 de junio, con 127 municipios bajo alerta amarilla, 203 en naranja, y tan solo 10 en rojo.
La mayoría de municipios en alerta máxima pertenecen a departamentos como Guatemala, El Progreso, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Santa Rosa, Sololá, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Huehuetenango, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa.
El aumento en el sistema de alertas corresponde con el aumento de casos positivos a coronavirus que ha reportado el Ministerio de Salud, que tan solo el pasado viernes registró más de 6 mil casos positivos.
Según la normativa de dicha cartera, los municipios que se encuentren en alerta roja deberán continuar con el uso obligatorio de la mascarilla.
El Sistema de Alertas Sanitarias es un instrumento que permite medir cada 15 días la incidencia de la enfermedad y define el nivel de riesgo por localidad clasificado rojo, anaranjado, amarillo y verde.