Mapa lingüístico de Guatemala: qué es, cómo está dividido y cuántos idiomas se hablan en el país

Mapa lingüístico de Guatemala: qué es, cómo está dividido y cuántos idiomas se hablan en el país

Al igual que su riqueza gastronómica y paisajística, la diversidad lingüística de Guatemala refleja la profundidad cultural de un país con raíces indígenas ancestrales y una historia marcada por la fusión con lenguas extranjeras.

Enlace generado

Resumen Automático

13/05/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

Considerado uno de los países con mayor diversidad lingüística, Guatemala se consolida como un territorio multilingüe al registrar 25 idiomas distribuidos a lo largo de su geografía. En su mayoría, estas idiomas provienen de raíces protomayas que se han preservado con el tiempo, a pesar de la imposición del español tras la conquista.

Actualmente, se reconocen 22 idiomas maternos de origen maya. A estos se suman tres idiomas no mayas: el español —hoy el idioma más hablado del país—, el garífuna y el xinka, incorporados posteriormente.

La cultura, las tradiciones y la herencia milenaria de los pueblos originarios están estrechamente ligadas a los idiomas que aún se hablan en Guatemala. Estos idiomas son resguardadas por comunidades indígenas que coexisten en distintas regiones del país.

Según el mapa lingüístico de Guatemala, el 41% de la población se identifica como indígena. ¿Pero qué es el mapa lingüístico de Guatemala?

Mapa lingüístico de Guatemala

El mapa lingüístico de Guatemala es una representación gráfica de la distribución de las áreas donde se hablan los 25 idiomas del país. Refleja la riqueza cultural de las regiones que conservan los idiomas mayas, así como de las comunidades que hablan xinka, garífuna y español.

Esta herramienta muestra la localización de los grupos étnicos —en su mayoría, mayas— que aún resguardan sus idiomas maternos. Sin embargo, el predominio del español —hablado por más del 90% de la población como idioma principal— ha puesto en riesgo la conservación de estos idiomas originarios.

El informe resalta que el mapa no es solo un recurso geográfico, sino también una evidencia viva de la diversidad cultural y lingüística del país, y un llamado a su preservación y difusión.

En ese sentido, el Congreso de la República aprobó en 2003 la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto número 19-2003), que promueve el uso, respeto y desarrollo de los idiomas originarios como parte del patrimonio nacional

Así se habla Guatemala: un recorrido por su mapa lingüístico

El mapa lingüístico refleja la distribución de los idiomas y ubica la herencia de su conservación. Según el portal Directorio Empresarial, estos son los idiomas que predominan en cada región.

  • En el norte del país predominan idiomas mayas como el q’eqchi’ y el itzá, habladas en comunidades que aún resguardan conocimientos milenarios.
  • En el altiplano occidental se concentran idiomas como el k’iche’, el mam y el tz’utujil, hablados en regiones de fuerte identidad indígena y consideradas el corazón cultural del país.
  • En el oriente, el xinka —uno de los idiomas no mayas— resiste con fuerza, mientras el español se impone como lengua mayoritaria.
  • Y en la costa caribeña, el idioma garífuna se escucha como legado de un pueblo afrodescendiente con raíces propias, que ha enriquecido la identidad guatemalteca.
  • Este mapa no solo marca fronteras lingüísticas: revela cómo la historia, la geografía y la cultura dialogan en cada palabra hablada en Guatemala.

Imagen del mapa de división de las regiones y lugares donde se hablan los idiomas maternos de Guatemala. (Foto: Prensa Libre / Universidad Rafael Landívar)

Los 22 idiomas de origen maya:

El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala reconoce 22 idiomas de origen maya, entre los cuales se incluyen los siguientes:

  1. Achi
  2. Akateko
  3. Awakateko
  4. Chalchiteko
  5. Chorti
  6. Chuj
  7. Itza
  8. Ixil
  9. Jakalteko
  10. Q’anjob’al
  11. Kaqchikel
  12. K’iche
  13. Mam
  14. Mopan
  15. Poqomam
  16. Poqomchi
  17. Q’eqchi
  18. Sakapulteko
  19. Sipakapense
  20. Tektiteko
  21. Tz’utujil
  22. Uspanteko.

En cuanto a idiomas como el xinka, se establece que este pertenece a un pueblo que se asentó en el suroriente del país. Se cree que proviene de culturas andinas que migraron a través del Pacífico y se establecieron en la región central.

Por su parte, se considera que los pueblos garífunas llegaron hace 1,600 años, provenientes de África, y se asentaron en las costas de Guatemala y Belice. En tanto, el español llegó en tiempos de la conquista

Buscan reconocimiento del idioma k’ub’ul

En la búsqueda de conservar los idiomas maternos, en el Congreso de la República se ha presentado una iniciativa para reconocer al idioma k’ub’ul como el número 23 en la lista de idiomas mayas del país.

Según datos publicados por el Congreso el 21 de febrero de 2025, el Comité de Promoción Maya de Cubulco (Copromac) promovió dentro del Palacio Legislativo la revisión del idioma y su consideración como una lengua más de Guatemala, ya que cuenta con varios hablantes en Alta Verapaz.

Su reconocimiento, según la organización, ayudaría a garantizar los derechos sociales, educativos, políticos y económicos de los hablantes de k’ub’ul, quienes actualmente enfrentan dificultades para acceder a la justicia, debido a la inexistencia de traductores de esta lengua.

Comentarios