TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

GPN implementa protocolo para combatir la desnutrición en el país
GPN creó un protocolo holístico que implementa 5 ejes de trabajo en 2 fases para combatir la desnutrición.
El programa “Guatemaltecos por la Nutrición” que busca disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica en el país y forma parte de la estrategia de sostenibilidad de la corporación Castillo Hermanos, inauguró su segundo Campamento de Nutrimóviles, el cual funcionará en 8 comunidades del municipio de Santa Eulalia y en 7 de San Pedro Soloma, en el departamento de Huehuetenango.
La desnutrición en Guatemala es un problema que puede producirse por múltiples causas, pero hay 3 factores clave que provocan sus causas. El primero es el tema biológico que se encuentra relacionado con la salud. El segundo es el económico que está ligado a la calidad de vida de una familia y su capacidad para adquirir y acceder a los alimentos. Y el tercero es el factor ambiental que está conectado con los hábitos de la calidad del agua, la limpieza, la higiene y las condiciones de habitabilidad.
Para abordar cada uno de los determinantes previamente mencionados, “Guatemaltecos por la Nutrición” creó un protocolo holístico que implementa 5 ejes de trabajo y se desarrolla en 2 fases:
La forma en que Guatemaltecos por la Nutrición aborda cada uno de los ejes que componen el protocolo, es la siguiente:
Atención Primaria en Salud y Soporte Nutricional:
Por medio de estos ejes el programa busca transformar las determinantes biológicas de la desnutrición. El objetivo es garantizar el cuidado preventivo de la salud y la nutrición de las familias beneficiarias, enfatizando a las mujeres embarazadas y los niños menores de 5 años. Para cumplir con sus objetivos, se adquirió los Campamentos de Nutrimóviles que son la base de operaciones de Guatemaltecos por la Nutrición y los usuarios del programa.
Respecto a los Campamentos de Nutrimóviles, estos cuentan con una autonomía operativa y se encuentran equipados con tecnología innovadora que busca brindar una atención digna y de altos estándares de calidad. Dichos Campamentos están preparados para proveer hasta 50 consultas médicas y nutricionales por día y su cartera de servicios se compone de: registro y toma de signos vitales, atención nutricional, atención médica, exámenes de laboratorio y entrega del tratamiento indicado por profesionales. Además, se ofrecen intervenciones en cada comunidad con el objetivo de garantizar un correcto seguimiento nutricional de los niños y se imparten talleres de cocina saludable para mejorar los hábitos alimenticios de las personas.
Acceso a Alimentos:
En cuanto a este eje del protocolo, Guatemaltecos por la Nutrición busca que las familias dispongan de alimentos por medio de acciones sostenibles como lo son el establecimiento de huertos familiares para el autoconsumo y proyectos tanto agrícolas, cómo pecuarios, que buscan crear un encadenamiento productivo en las comunidades. Con estas medidas, se garantizará la sostenibilidad de los resultados por medio del acompañamiento en asistencia técnica y la promoción de buenas prácticas en el manejo y la producción agrícola.
Agua y Saneamiento Ambiental
Este eje tiene el objetivo de dar capacitaciones a las familias para que estas puedan crear las condiciones adecuadas de habitabilidad por medio de la instalación de letrinas, estufas ahorradoras y filtros de agua. Además, de ofrecer una capacitación constante respecto al higiene y el saneamiento.
Fortalecimiento de la Economía Familiar
En este eje se busca fomentar la cultura del ahorro y elevar los ingresos económicos del hogar. Para alcanzar este objetivo se capacitará a las familias en la creación de un presupuesto familiar, plantes de emprendimiento, entre otros.
En relación a la instalación de este segundo campamento, el director ejecutivo del programa, José Silva, declaró: “Estamos seguros de que, con la implementación del segundo Campamento de Nutrimóviles, seguiremos trabajando con las familias inscritas para construir nuevos hábitos que contribuyan a que la familia completa goce de un estado nutricional adecuado, construya una economía familiar sólida y viva en condiciones dignas”.