TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Exportaciones guatemaltecas agrícolas exentas de arancel por EE. UU. representan US$1 mil 642 millones
Qué significan en monto de exportaciones las 66 partidas arancelarias agrícolas que quedan con arancel cero, y cómo queda el comercio de Guatemala con Estados Unidos
Enlace generado
Resumen Automático
La ministra de Economía, Gabriela García, explicó la diferencia entre partidas, la exención de aranceles a productos agrícolas derivado de la decisión unilateral (que es de aplicación mundial) de Estados Unidos y del acuerdo bilateral con Guatemala que incluye agrícolas, pero también otros sectores.
En la exención global para los productos agrícolas menciona productos incluidos y otros que quedan fuera, y la duda que existe sobre la fecha efectiva para importar con arancel cero a ese país.
Respecto a los compromisos, la funcionaria explica que el avance será revisado cada tres y seis meses y las oportunidades y riesgos que hay.
¿Qué productos guatemaltecos quedan con arancel cero y cuáles de los principales para el país hacen falta?
Hay una lista de 66 partidas de productos agrícolas que es pública. Estos son parte de la lista global que unilateralmente el presidente Trump estableció con cero aranceles y sacó una orden ejecutiva donde hay cientos de productos. Revisamos los que aplican a la oferta exportadora de Guatemala e identificamos 66 partidas que son puramente del agro, pero productos son más porque se habla de productos fresco, seco, congelado o preparado.
Por aparte, la lista de los productos que entran en el 71.3 %, o que casi son 72 % según ajustes que estamos revisando, de productos negociados (entre Guatemala y Estados Unidos) y no es pública todavía. Entran productos del agro, no agro, manufactura, vestuario textil, pero no puedo revelar aún cuánto representan.
La exención (unilateral) a productos agrícolas ya debería ser como que un respiro para ciertos empresarios y gremios. No quiere decir que algunos de estos no estén repetidos en ambas listas.
¿En la decisión global de reducción de aranceles para los productos agrícolas no están incluidos el azúcar y los minivegetales?
No puedo entrar en detalles de lo que no está aquí, porque eso encaja dentro del listado que está bajo reserva, porque aún falta firmar acuerdo conjunto y cerrar la parte protocolaria.
El tema del azúcar es aparte. En el DR-CAFTA se negociaron ciertas toneladas métricas por año que pueden entrar libre de arancel a Estados Unidos. Ese tema no fue parte de ningún proceso de negociación, lo que indica que ese contingente sigue libre de arancel.
Otros productos a los cuales se les había aumentado aranceles diferenciados son acero, aluminio, madera y muebles. ¿Estos cómo quedan?
Son parte del listado que no puedo revelar.
¿Cuánto es el monto de las exportaciones de Guatemala de las 66 partidas con productos agrícolas?
En el 2024 representaron US$1 mil 642.3 millones el valor de las exportaciones de estos productos.
Pero de casi 72 % del acuerdo negociado entre ambos países no podemos revelarlo hasta firmarlo.
En el caso de los compromisos asumidos en Guatemala, ¿todos corresponden a las barreras no arancelarias incluidas en el informe del USTR o hay alguno que añadieron?
De las ocho barreras se desprenden los acuerdos más significativos, más sensibles, que fueron mencionados en el acuerdo conjunto. Incluye 10 temas. Son los más importantes que nos permitieron cerrar la negociación técnica en septiembre. No quiere decir que no hay más, porque cuando agarramos cada barrera no arancelaria hay muchísimos temas.
¿Cuáles son los compromisos más importantes o de mayor impacto?
Todos, pero nos parece muy bueno como país la parte de fortalecimiento de la protección ambiental. Tenemos un compromiso muy serio de país para la protección del ambiente, empezando por las buenas prácticas, desde los empresarios, a todo nivel, desde los más chiquitos hasta los más grandes. Se habla con mucha claridad de combatir la tala y la pesca ilegal.
Eso nos ayuda mucho para que los esfuerzos que ya este país estaba haciendo, especialmente el ministerio (de Ambiente), generen un peso importante, porque con uno de estos que nos falle o no logremos demostrar que estamos seriamente haciendo lo que nos comprometimos a hacer, nos dicen: “Ok, entonces le subimos el arancel nuevamente”. Eso puede ser, y tal vez no al 10 %, tal vez a más, no lo sé.
Otro tema importantísimo es propiedad intelectual, la defensa al comercio justo y la promoción de la libre competencia, prácticas laborales y cumplimiento con estándares de trabajo en sus empresas, de resguardo de los derechos laborales, de que no tienen trabajo infantil, de que sus procesos también respetan los temas ambientales en su país.
Y en el tema de salud, es asegurarnos de que los estándares que ya aplica el FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) se respetan, y eso va a permitir que fluya de mejor manera y no estemos duplicando trámites innecesarios.
¿Establecieron plazos de revisión de los avances de cada compromiso?
Sí, hay unos temas que va a ser cada tres meses, hay unos temas que va a ser cada seis.
Se habló de la posibilidad de que vengan algunos equipos técnicos a Guatemala a través de la misma cooperación de Estados Unidos que tenemos en algunos temas. Pero nosotros, como Ministerio de Economía, nos comprometimos a llevar los avances allá. Son comités senior. Yo personalmente quiero estar involucrada, aunque un viceministro es el encargado del tema.
Si no se cumplen los plazos o los avances no satisfacen a Estados Unidos, ¿se puede correr riesgo de que vuelvan a implementar aranceles?
Como yo lo veo es, más que cumplir o que los estadounidenses estén a gusto con los avances, es Guatemala y el empresariado nacional. Yo me debo al empresariado nacional y quiero que no tenga problemas, porque las condiciones estadounidenses son volátiles. Si Estados Unidos opina que sí o que no, es muy difícil para mí controlar esa parte. Lo que sí puedo decir es: nosotros aquí, como gobierno, sí tenemos el compromiso.
La mayoría de los compromisos acordados los asume Guatemala. ¿Aparte de bajar aranceles, qué compromisos asume Estados Unidos?
La imposición de los aranceles sabiendo que operábamos en un marco de CAFTA, lo que nos indica es que hay dos fuerzas, una política y una económica.
La económica es que como país teníamos muchas deudas pendientes en el marco de CAFTA, y cuando negociábamos los temas nos decían que había un compromiso de país que no se ha cumplido. Ahora nos dicen: tienen que cumplir, y se utiliza el tema de los aranceles como un incentivo para hacerlo.
Lo veo como un efecto positivo, en el sentido de que nos obliga a acelerar el paso de algo que ya este gobierno estaba haciendo, es un tema de dos porque las empresas estadounidenses quieren venir a Guatemala a invertir, y a mí me interesa que vengan, que hagan negocios con los empresarios guatemaltecos. Y si eso lo que me obliga como países a retomar y respetar acuerdos previos, lo vamos a hacer.
¿Ya tienen fecha para la firma del acuerdo?
Aún no. El tema del cierre del Gobierno federal ha afectado y nos ha atrasado muchísimo. Ha tenido un impacto en la velocidad. Quisiera firmar, salir de eso, sacar el protocolo, el tema legal, y anunciar: estos son los productos, para poder avanzar con los aliados en los temas que derivan de eso. Pero mientras no es público, nos estamos preparando, pero no puedo actuar.
¿Cuándo se podrían empezar a reflejar esas exenciones en más exportaciones hacia Estados Unidos?
Ellos (exportadores guatemaltecos) nunca han dejado de exportar. Yo no sé el detalle de si, por ejemplo, el 10% de arancel cuando lo pusieron, se hizo efectivo al mes, a los dos meses.
Sabemos que en algunas entradas a Estados Unidos los temas aduanales no estaban al día, entonces todavía entraron a arancel cero por un tiempo.
Habría que entender si cuando el presidente sacó eso (la decisión de exención de aranceles a los productos agrícolas), las cinco semanas que nos dice USTR que toma volver a reprogramar los temas de las computadoras para aplicarlo a cero otra vez, ya se puede hacer. Yo confío en que no vamos a arrancar el 1 de enero con este 10 %. Es decir, que a partir de ahorita se tiene que estar haciendo el trabajo para los productos agrícolas (exentos con la decisión unilateral de EE. UU.) y que no lleguemos al primero de enero y que todavía sigan en 10%, pero el tema del cierre del gobierno afectó mucho.
Aduanas de EE. UU. divulgó que la medida de exención del arancel a productos agrícolas cobró vigencia el 13 de noviembre, y da a conocer procedimientos para correcciones o reembolsos cuando corresponda ¿conoce de ello?
Estos son trámites del gobierno estadounidense con la empresa. Ya no depende de nosotros, son negociaciones empresa a empresa y el gobierno (de ese país) tiene que agilizar esos sus trámites.