¿El envejecimiento ocurre de golpe? Lo que dice la ciencia sobre cómo y cuándo envejecemos

¿El envejecimiento ocurre de golpe? Lo que dice la ciencia sobre cómo y cuándo envejecemos

Estudios recientes sugieren que el cuerpo experimenta saltos biológicos en ciertas edades, lo que explicaría cambios repentinos en la energía, el metabolismo y la salud.
08/03/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

Las nuevas tecnologías permiten a los científicos comprender mejor el proceso de envejecimiento y cómo ocurre realmente.

Muchas personas sienten que el envejecimiento sucede por etapas. Tras un período estable, de repente, un día aparecen dolores en las rodillas o una sensación general de desgaste.

“Te levantas por la mañana y, de repente, te sientes viejo”, dijo Steve Hoffmann, profesor de biología computacional del Instituto Leibniz sobre el Envejecimiento, en Jena, Alemania. “Esa es más o menos la impresión”.

La ciencia ha encontrado evidencia de que esta sensación podría tener una base biológica. Mediante el análisis de indicadores relacionados con la edad, como proteínas y marcadores de ADN en la sangre, algunos investigadores han descubierto que el envejecimiento en la adultez no ocurre de manera lineal, sino en momentos específicos de la vida.

¿Cómo es el envejecimiento no lineal?

Desde hace tiempo, los científicos sospechaban que el envejecimiento podía producirse en ráfagas, pero solo en la última década han comenzado a medirlo con señales moleculares.

Un estudio de la Universidad de Stanford, publicado en 2023, analizó cambios moleculares en la sangre de 108 adultos de entre 25 y 75 años. Los resultados mostraron que el envejecimiento parecía acelerarse alrededor de los 44 y los 60 años.

En el primer pico, los cambios estaban relacionados con el metabolismo de las grasas, el alcohol y la función muscular. En el segundo, con la disminución del sistema inmunológico y la función muscular.

“Este primer pico podría explicar por qué las personas tienen más dificultades para procesar el alcohol a partir de los 40 años y por qué a los 60 son más propensas a enfermar”, dijo Michael Snyder, profesor de genética en Stanford y coautor del estudio.

Otro estudio en ratones, coescrito por Hoffmann, encontró modificaciones químicas repentinas en el ADN en dos etapas: una entre la juventud y la edad media, y otra entre la edad media y la vejez.

En 2019, otro estudio que analizó el plasma sanguíneo de más de 4,000 personas identificó saltos significativos en las concentraciones de proteínas asociadas al envejecimiento en la cuarta, séptima y octava décadas de la vida.

¿Existen diferentes ritmos de envejecimiento?

Algunos investigadores sostienen que el envejecimiento no ocurre en picos breves, sino en fases prolongadas.

Steve Horvath, pionero en el desarrollo de los relojes epigenéticos, afirmó que su estudio de 2013 mostró que el envejecimiento sigue una curva acelerada en la infancia y la adolescencia, pero se vuelve más lineal después de los 20 años.

Otros estudios sugieren que ciertos órganos, como el corazón o el cerebro, podrían envejecer a diferentes velocidades.

Tanto si ocurre por ráfagas o por fases, aún no está claro cómo estos cambios moleculares afectan realmente el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad.

Sin embargo, estos hallazgos podrían ayudar a comprender mejor fenómenos como la ralentización del metabolismo en la mediana edad. También podrían permitir un mejor control de la salud, enfocándose en los cambios y afecciones específicas que afectan en cada etapa de la vida.

¿Qué sigue para la ciencia del envejecimiento?

Estos estudios son prometedores, pero preliminares, señaló Eric Verdin, presidente del Instituto Buck de Investigación sobre el Envejecimiento.

“Estos hallazgos plantean preguntas importantes: ¿Qué órganos están provocando estos cambios? ¿Varían de una persona a otra o entre sexos? ¿Qué papel juegan el estilo de vida y los factores externos?”, agregó.

Cada vez hay más evidencia de que eventos como el embarazo, el estrés, las enfermedades o incluso la infección por COVID-19 pueden acelerar el envejecimiento biológico.

Los científicos esperan responder estas preguntas con estudios longitudinales que sigan a las mismas personas a lo largo del tiempo.

“Si queremos confirmar si el envejecimiento ocurre en ráfagas o es un proceso continuo, necesitamos estudiar los cambios biológicos en los mismos individuos durante su vida”, explicó Allison Aiello, profesora de epidemiología en la Universidad de Columbia.

Luigi Ferrucci, director científico del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, afirmó que la investigación aún está en sus primeras etapas, pero que comprender mejor estos procesos podría ayudar a las personas a vivir más y con mejor calidad de vida.

“En lugar de empezar a decaer a los 70, podríamos retrasarlo hasta los 75 y ganar cinco años de buena salud”, concluyó.