TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Se queda sin visa Claudia Paredes, cercana al también sancionado Allan Rodríguez
Según pudo conocer La Hora de manera extraoficial, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y presidenta de la Cámara Civil, Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, se quedó sin visa de Estados Unidos. La decisión de ese país se produce en un momento crítico, mientras Paredes se perfila como la favorita del bloque dominante […]
Enlace generado
Resumen Automático
Según pudo conocer La Hora de manera extraoficial, la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y presidenta de la Cámara Civil, Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, se quedó sin visa de Estados Unidos. La decisión de ese país se produce en un momento crítico, mientras Paredes se perfila como la favorita del bloque dominante para presidir la Corte.
La elección del sucesor de Teódulo Cifuentes deberá darse antes del 13 de octubre, aunque el pleno de 13 magistrados aún no ha definido oficialmente su relevo.
Según al menos cinco fuentes del máximo tribunal, Paredes llegó apadrinada por el diputado Allan Estuardo Rodríguez Reyes, expresidente del Congreso y sancionado por Estados Unidos bajo la Ley Global Magnitsky y la Lista Engel, para completar un periodo parcial en la Corte Suprema desde 2023. La magistrada fue reelecta para el periodo 2024–2029, consolidando su presencia en el bloque dominante dentro del OJ.
Al ser consultado sobre la revocatoria de visa, el presidente de la CSJ, Teódulo Cifuentes, se limitó a decir: “Eso es un asunto muy personal de ella, yo no le podría indicar algo al respecto”.

ALIADOS Y APOYOS POLÍTICOS
El ascenso de Claudia Paredes no puede entenderse sin los apoyos políticos que la acompañaron. En 2023, cuando fue electa para completar un periodo parcial, obtuvo 112 votos en el Congreso, con respaldo de las bancadas Vamos, Todos y la extinta UCN.
Un año después, en su reelección para el actual periodo 2024–2029, alcanzó 154 votos, con apoyo cerrado de Vamos y Todos, además de los 40 votos sumados de Cabal y el entonces partido oficial Movimiento Semilla, hoy fracturado en dos.
Según diputados consultados por La Hora, Paredes mantiene una comunicación estrecha con el diputado Rodríguez, jefe de bancada de Vamos y hombre de confianza del expresidente Alejandro Giammattei, también sancionado por Estados Unidos por presuntos actos de corrupción.

Rodríguez es uno de los cuatro diputados guatemaltecos sancionados por Estados Unidos bajo acusaciones de corrupción. Durante su mandato como presidente del Congreso, según Washington, utilizó su autoridad para otorgar subvenciones a cambio de sobornos financieros y facilitó acuerdos ilegales, incluso para la aprobación de proyectos de ley durante sesiones plenarias.
En el proceso de elección de magistrados para la CSJ, Rodríguez votó apoyando a 12 de los 13 togados seleccionados, a excepción del actual presidente de la Suprema, contra quien emitió su voto en contra. Su cercanía política con Paredes ha sido señalada por múltiples fuentes como un factor determinante en la consolidación del bloque dominante dentro de la Corte Suprema.
Diputados sancionados en Lista Engel y Ley Magnitsky votaron en sintonía por nueva CSJ
Además, Paredes es perteneciente al gremio ASPA, dirigido por el magistrado de la Corte de Constitucionalidad Néster Vásquez —también sancionado por EE. UU.—, quien refuerza la red de afinidades que sostiene su carrera.
Paredes, de 48 años, ostenta tres doctorados en Derecho Penal, Procesal Penal y Constitucional.
Magistrada de la CSJ que constituyó 4 Carriles, busca reelección
RELEVO EN LA PRESIDENCIA
El cambio en la presidencia de la Corte Suprema se ha convertido en un punto clave del poder judicial. Paredes se perfila como una de las candidatas para presidir dicho tribunal y el OJ, sucediendo a Cifuentes, cuya gestión estuvo marcada por la creación de 17 nuevas Salas de Apelaciones y la designación de magistrados suplentes como titulares, decisiones cuestionadas por carecer de respaldo constitucional.

El voto de Paredes ha sido clave para mantener la cohesión del bloque dominante de la CSJ, al que también pertenecen Cifuentes, Luis Mauricio Corado, Gustavo Morales Duarte, Claudia Paredes, Jenny Alvarado, Ramiro Contreras, Igmaín Galicia Pimentel, Flor García Villatoro y Clemen Juárez.
De forma reciente, la Corte Suprema creó 17 nuevas Salas de Apelaciones y designó a magistrados suplentes como titulares, una atribución que la Constitución otorga exclusivamente al Congreso.
Paredes no solo votó a favor de esa decisión, sino que fue una de sus principales defensoras dentro del pleno.
Cifuentes también impulsó en abril de este año el nombramiento de 34 jueces de Primera Instancia, aprobado en un acta con vacíos de legalidad por carecer de firmas esenciales. En esa distribución, Paredes logró la aceptación de cuatro de sus propuestas, consolidando su presencia en el núcleo de magistrados que manejan con mayor discrecionalidad los nombramientos dentro del sistema judicial.
El bloque dominante de la CSJ incidió en nombramientos y movimientos de jueces penales