TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cómo y por qué cárteles latinoamericanos operan en Canadá, el nuevo punto clave del narcotráfico
La Policía Montada de Canadá confirmó la presencia de organizaciones criminales como el Cartel de Sinaloa, la Mara Salvatrucha y el Cartel Jalisco Nueva Generación, entre otras, que utilizan el país como ruta de transbordo hacia mercados lucrativos en Oceanía.
Enlace generado
Resumen Automático
Al menos siete carteles latinoamericanos de droga mantienen operaciones activas en territorio canadiense, según reveló recientemente la Policía Montada de Canadá.
Estas organizaciones criminales han convertido al país norteamericano en un punto estratégico para el tráfico internacional de estupefacientes, en particular metanfetaminas con destino a mercados del Pacífico.
En entrevista con la cadena canadiense CTV, Mathieu Bertrand, director general del Programa Nacional contra el Crimen Grave y Organizado de la Policía Montada, identificó las siguientes agrupaciones criminales:
- Cartel de Sinaloa
- Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cartel del Golfo
- La Familia Michoacana
- Carteles Unidos
- Mara Salvatrucha (MS-13)
- Tren de Aragua
Según Bertrand, estos grupos “están utilizando Canadá como un punto de transbordo” y están “muy involucrados en los delitos que impactan” al país, reportó la agencia EFE.
¿Por qué operan estos carteles en Canadá?
La presencia de estas estructuras delictivas en Canadá responde a una lógica económica. De acuerdo con información revelada por CTV, utilizan los puertos canadienses para enviar metanfetaminas hacia Nueva Zelanda y Australia, donde los precios de la droga se incrementan de forma exponencial.
Mientras un kilogramo de metanfetaminas cuesta aproximadamente US$500 en Estados Unidos, en Nueva Zelanda ese mismo kilo puede venderse por hasta US$300 mil, según datos citados por Infobae.
Esta diferencia convierte a Canadá en un punto de transbordo altamente atractivo para estas agrupaciones.
Respuesta gubernamental
El gobierno canadiense ha endurecido su postura frente a estas organizaciones. En febrero del 2025, las siete entidades fueron incluidas en la lista de grupos terroristas, un día después de que Estados Unidos hiciera lo mismo.
David McGuinty, entonces ministro de Seguridad Pública de Canadá, justificó la medida al señalar que “las organizaciones criminales internacionales, incluidos los carteles, juegan un papel clave en la producción y distribución de fentanilo en Canadá”, según reportó EFE.
El funcionario enfatizó la necesidad de que las fuerzas de seguridad “tengan todas las herramientas disponibles” para combatir estas amenazas.
La Policía Montada ha intensificado sus operaciones: en los últimos dos años ha desmantelado 11 laboratorios de metanfetaminas en el país.
Un fenómeno bilateral
Durante una conferencia de prensa conjunta con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, el primer ministro canadiense, Mark Carney, reconoció que el fenómeno del crimen organizado es bilateral.
“He de decir que sí hay carteles de un país en otro, pero también viceversa… Cooperamos con las autoridades mexicanas, compartimos información, estamos profundizando esta cooperación”, declaró Carney, según consignó Infobae.