El Salvador anuncia salida del Parlacen: ¿Cuáles son los países que han buscado abandonar el Parlamento?

El Salvador anuncia salida del Parlacen: ¿Cuáles son los países que han buscado abandonar el Parlamento?

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, este jueves 31 de julio, una reforma constitucional, con la que aprobó iniciar un proceso para que el país vecino sea separado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), lo cual ha generado duda sobre los países que han buscado implementar una medida similar.  Durante la sesión ordinaria de este jueves, […]

Enlace generado

Resumen Automático

01/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, este jueves 31 de julio, una reforma constitucional,con la que aprobó iniciar un proceso para que el país vecino sea separado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), lo cual ha generado duda sobre los países que han buscado implementar una medida similar.

Durante la sesión ordinaria de este jueves, el diputado de Nuevas Ideas, Giovanny Zaldaña presentó una propuesta de ley para el retiro de El Salvador del Parlacen, la cual aseguró que era a solicitud del pueblo salvadoreño.

“He traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución de la República y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano, que ningún beneficio está generando para nuestro pueblo salvadoreño”, indicó.

De acuerdo al legislador oficialista, el Parlacen representa un gasto ineficiente e injustificado desde todo punto de vista para un Estado como El Salvador.

“De forma clara y evidente, los recursos que representan las aportaciones que solo por ser parte se ve obligado a materializar, deberían y podrían representar un ahorro o economía estatal, más aún tomando en cuenta que sus resoluciones carecen por sí mismas de efectos reales, tanto para solidificar la integración, como representar o generar la adopción de normativas que de forma significativa generen alguna suerte de ventaja para El Salvador”, indicó.

Con 57 votos, Asamblea aprueba reforma que permitiría a Bukele gobernar indefinidamente

También, la diputada Sandra Interiano, que el país centroamericano esté dentro del organismo regional tiene un costo anual de US $1.7 millones.

LA REFORMA

De esta cuenta, con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la reforma con la que suprimió las frases de los artículos 88 y 133 de la Constitución del país centroamericano en donde se mencionaba al Parlacen.

“El Presidente y Vicepresidente de la República, los Diputados a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano y los Miembros de los Concejos Municipales, son funcionarios de elección popular”, indica el artículo 88.

Mientras que el artículo 133, establece los funcionarios que tienen exclusividad de presentar iniciativa de ley, y en su literal 5 indica “El Parlamento Centroamericano, por medio de los Diputados del Estado de El Salvador que lo conforman, en materia relativa a la integración del Istmo Centroamericano, a qué se refiere el Art. 89 de esta Constitución”.

El Salvador anuncia salida del Parlacen tras reforma a Constitución

Y agrega: “De igual manera, y en la misma materia, tendrán iniciativa los Diputados del Estado de El Salvador, que conforman el Parlamento Centroamericano. (20)”,

También, la reforma establece cambios en los artículos 75, 152 y 154 de la Constitución salvadoreña, que permite homologar la elección presidencial a la modalidad del resto de cargos de elección popular, extender hasta seis años el periodo del mandatario y eliminar la segunda vuelta electoral.

Además, la ley establece acortar el periodo presidencial para hacer un llamado a elecciones generales para el 2027.

LOS INTENTOS DE PANAMÁ

En 2009 la Asamblea Nacional de Panamá, aprobó una propuesta de ley que impulsaba retirar al país del sur del Parlacen. Sin embargo, fue entrampada por la Corte Suprema de Justicia en 2012.

En dicha oportunidad, la Suprema del país canalero, declaró inconstitucional la normativa, ya que aseguraba que aunque la nación tenía derecho de retirarse, no podía realizarlo de forma unilateral a través de una ley ordinaria y sin respetar tratados internacionales.

Lo anterior, debido a que el Tratado Constitutivo del Parlacen no estableció una normativa para el retiro explícito de las naciones. De esta cuenta, en enero de 2013 el Congreso panameño aprobó una ley para restablecer su permanencia en el organismo regional.

Asimismo, el pasado 4 de julio, el diputado Neftalí Zamora presentó ante el Congreso una consulta popular, para que sea “directamente el pueblo que decida” si Panamá continúa formando parte del Parlacen.

Alejandro Giammattei logra Consuelo en el Parlacén y aseguró inmunidad

“¿Está de acuerdo con que la República de Panamá permanezca en el Parlamento Centroamericano (Parlacen)?”, detallaría el plebiscito, aunque el congresista afirmó que no sería vinculante, pero servirá para orientar las decisiones presidenciales en materia de política exterior, según el medio TVN 2.

GUATEMALA: UNA PROPUESTA EN ELECCIONES

Durante las últimas campañas electorales, el tema del retiro de Guatemala del Parlacen ha sonado entre los candidatos a la presidencia, quienes afirman que buscarán la salida del país del organismo regional.

En época electoral, el Parlacen ha sido utilizado como propuesta, ya que diversos candidatos han asegurado que es un foco de corrupción.

A pocos días de dejar el cargo ¿Cumplió sus promesas Giammattei?

En la carrera por la Presidencia de 2019, el expresidente Alejandro Giammattei aseguró que reformaría el Parlacen, y en caso contrario “lo cerramos”.

Sin embargo, luego de dejar la silla presidencial, ocupó un curul dentro del organismo regional, con el que mantiene derecho a antejuicio, lo que lo protege de ser investigado por posibles casos de corrupción que habría cometido durante su mandato, junto con su pareja sentimental, Miguel Martínez.