TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Trump y las deportaciones masivas? Cifras demuestran que ha manejado la migración muy similar que otros gobiernos
El presidente Donald Trump empezó a tambor batiente su lucha en contra de la migración irregular al tomar posesión de su segundo mandato al frente del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) firmando varias órdenes ejecutivas cuyo fin es controlarla, limitar las condiciones de quienes viven en situación irregular y acelerar las deportaciones. Sin embargo, […]
El presidente Donald Trump empezó a tambor batiente su lucha en contra de la migración irregular al tomar posesión de su segundo mandato al frente del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) firmando varias órdenes ejecutivas cuyo fin es controlarla, limitar las condiciones de quienes viven en situación irregular y acelerar las deportaciones.
Sin embargo, a un mes y medio del inicio de su mandato, al menos los números dicen que el abordaje de la migración irregular ha sido similar y hasta menos rudo que administraciones anteriores.
No solo las deportaciones de guatemaltecos desde EE.UU., que disminuyeron en más de seis mil, entre enero y febrero de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, son una muestra de ello.
No obstante, esta disminución puede explicarse con el hecho de que las detenciones en general, en la frontera sur han disminuido drásticamente. Algunos analistas consideran normal el que las bandas que se dedican al tráfico de personas en los países de origen dan un tiempo de espera para «medir» el comportamiento de un gobierno cuando acaba de asumir.
En contraste un análisis del Centro de Acceso e Intercambio de Información (TRAC, en inglés) de la Universidad de Syracuse, Nueva York, del pasado 25 de febrero, explica que existe «poca evidencia de que los arrestos y deportaciones sean mayores bajo el gobierno de Trump».
DATOS
La Hora revisó los datos oficiales del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) sobre arrestos y detenciones, según los cuales entre enero y febrero hubo una reducción en comparación con los meses previos.
Trump asumió el cargo el 20 de enero, lo cual significa que, para el 28 de febrero, prácticamente llevaba ya 40 días en el cargo.
Según las estadísticas de ICE, de octubre del año pasado hasta el 22 de febrero, se contabilizaban 104 mil 975 detenciones, un promedio mensual de 20 mil 995 personas, mientras que, en todo 2024, los arrestos sumaron 277 mil 913, un promedio de 23 mil 159 por mes.
Las cifras también son menores si se comparan enero y febrero de 2024 y de 2025. El año pasado, en esos meses, se produjeron 44 mil 967 detenciones, mientras que en el mismo periodo de 2025, sumaron 38 mil 110.
¿Cuánto dinero se debe invertir para cumplir con el plan de deportaciones masivas de Donald Trump?
El análisis del TRAC agrega que la tasa de detenciones de ICE en febrero fue más baja que el récord bajo la administración de Joe Biden.
En este informe se explica que los niveles de arrestos cayeron en febrero «tanto que la administración Trump dejó de publicar cifras diarias».
Y en efecto, al inicio del Gobierno de Trump, las autoridades anunciaban como logro la detención de un promedio de 300 a hastamás de mil personas por día. Sin embargo, las cifras han fluctuado, al punto que el promedio diario de arrestos, en los primeros ocho días de febrero pasado se situaron en 724 por día.
Este promedio, destaca el TRAC, fue inferior en un 4.7% a la media diaria de 759 arrestos que se produjo durante el año fiscal 2024, bajo la administración Biden.
En otras palabras, para cumplir su promesa de deportar a 11 millones de inmigrantes en situación irregular, al ritmo de 724 diarios, el gobierno de Trump necesitaría más de 40 años para hacerlo.
En cuanto a las deportaciones, TRAC también registra un decrecimiento en el promedio diario de los primeros días del mandato de Trump. En total, del 26 de enero al 8 de febrero de 2025, hubo 9 mil 705 expulsiones, un promedio diario de 693.
En cambio, en el año fiscal 2024, aun bajo el gobierno de Biden, se produjeron 742 deportaciones por día, en promedio, para un total de 271 mil 484 en los 12 meses.
NOTIFICACIONES POR DETENCIONES
De igual forma, el TRAC, emitió el pasado 27 de febrero, en el cual analiza las Notificaciones de Comparecencia (NTA, en inglés) de enero de 2025 para cotejar los primeros 19 del mes —que fueron los últimos días de la administración Biden—, y los últimos 11, que fueron los primeros de Trump.
Las NTA se emiten cada vez que oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) —al cual pertenece ICE— detienen a un extranjero en situación irregular. Esta nota los obliga a asistir ante un juez de Inmigración. El objetivo es que este emita una orden de deportación, ya que sin esta no es posible repatriar a una persona.
Los datos dicen que en los primeros 19 días de enero se emitieron 45 mil 639 NTA, un promedio diario de 2 mil 586, mientras que en los 11 días restantes, las notas sumaron 12 mil 949, mil 180 por día.
Cabe resaltar que dentro de los extranjeros que fueron notificados se cuentan 3 mil 970 guatemaltecos, con lo cual, Guatemala el sexto país cuyos connacionales en EE. UU. recibieron más NTA.
«SE DETUVO LA INVASIÓN»
Recientemente el presidente Trump publicó en su red social Truth que «la invasión a nuestro país se terminó», al resaltar que en febrero hubo apenas 8 mil 326 aprensiones en la frontera sur. «Gracias a las políticas de la administración Trump, la frontera está cerrada a los migrantes ilegales», dijo en su publicación.
En contraparte, a finales de enero, el gobernante estadounidense reconoció sentirse decepcionado por los pocos arrestos de migrantes y pidió triplicar la cuota de detenciones, según lo reveló una publicación de The Washington Post.
Otros medios, como Telemundo, citando fuentes cercanas a Trump, han afirmado que el mandatario estaría enojado porque no se cumplen con las metas de deportaciones.
En consideración de Rosario Martínez, coordinadora del Programa Migración y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), hay varias razones que pueden explicar una disminución de las detenciones y deportaciones, aunque enfatiza en que es muy prematuro para sacar una conclusión del abordaje que la actual administración de EE. UU. hará del tema migratorio.
Entre estas una posible pausa de parte de todos los actores involucrados en la migración irregular, incluyendo las bandas de tráfico de personas, quienes están observando las posturas y acciones del nuevo gobierno para repensar nuevas estrategias. Esta espera hace que los números de detenciones en la frontera sur disminuyan drásticamente, y con ellos las deportaciones.

Otro factor que incide en menos detenciones dentro de EE. UU., añade Martínez, puede ser el miedo que se vive en muchas ciudades de la Unión Americana por posibles redadas. Esto ha provocado que las personas prefieran no acudir a sus trabajos y refugiarse en casa. Además, el gobierno ha advertido a las empresas que multará con US$30 mil y con cárcel si contratan a inmigrantes sin autorización de estar en EE. UU. lo cual podría estar causando despidos.
En Los Ángeles ya no se ve a tantas personas de origen hispano en los lugares de trabajo, agrega Martínez. Lo mismo ocurre en Miami donde, según conocidos que ella tiene en esa ciudad, «las calles están desoladas» de trabajadores de origen latino.
Por aparte, destacó que las órdenes ejecutivas emitidas por Trump requieren de fondos para que sean cumplidas, razón por la cual las ciudades pueden no estar de acuerdo en implementarlas.
En ese sentido, también dijo que usar aviones militares para deportar migrantes es más costoso. Estos consumen más combustible, por sus características mecánicas y porque usualmente sus trayectorias son más largas, no las que utilizan las aeronaves comerciales comunes.
Medios estadounidenses han dado a conocer que la administración Trump suspendió los vuelos en aviones militares por su costo. The Wall Street Journaldetalló que un vuelo a la India costó US$3 millones y que las deportaciones a la Bahía de Guantánamo, en Cuba, pudo costar hasta US$20 mil por cada uno.
«No es nada sencillo emprender una expulsión masiva de personas», subrayó la analista, quien cree que se podrían implementar redadas selectivas donde se capture a 50 o 100 personas. No obstante, las cosas podrían cambiar antes de que termine el primer semestre de presente año.
MIEDO PERSISTE
Juan Carlos Pocasangre, líder guatemalteco que radica en Nueva York, afirmó que por el momento “todo está tranquilo”, ya que son pocas las personas a las que ICE ha ido a buscar; no obstante, reconoce que el miedo persiste entre las personas que no tiene un estatus regular principalmente aquellas que tienen un historial criminal.
Asimismo, explica que se vive una especie de zozobra porque se cree que los operativos aumentarán en las siguientes semanas.
“No se han visto las redadas con las que Trump había amenazado, pero el miedo sigue. Lo que más se teme es que saber qué estarán planeando ahora, si están organizando la logística para hacer redadas más grandes”, aseveró el líder migrante.
No obstante, Pocasangre confió en que, tal como ocurrió en el primer mandato de Trump, los planes antimigratorios se quedarán en discurso y no se deporte a millones de migrantes.
Según estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, en EE. UU. radican más de 3.2 millones de guatemaltecos, la mayoría no cuenta con un estatus migratorio regular. Los Ángeles, de hecho, es la segunda ciudad más poblada por guatemaltecos en el mundo, después de la ciudad de Guatemala.