TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Tren de Aragua se expande en América Latina pese a lucha regional liderada por EE. UU. y El Salvador
Durante la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, organizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), expertos y académicos coincidieron en una alerta urgente: el Tren de Aragua se ha consolidado como la organización criminal transnacional más poderosa y expansiva de América Latina, desafiando los esfuerzos represivos liderados por Estados Unidos y El […]
Enlace generado
Resumen Automático
Durante la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, organizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), expertos y académicos coincidieron en una alerta urgente: el Tren de Aragua se ha consolidado como la organización criminal transnacional más poderosa y expansiva de América Latina, desafiando los esfuerzos represivos liderados por Estados Unidos y El Salvador.
Según Infobae, a pesar de las medidas extraordinarias aplicadas por el expresidente estadounidense Donald Trump y el mandatario salvadoreño Nayib Bukele, esta red delictiva surgida en las cárceles venezolanas bajo el régimen de Hugo Chávez continúa ampliando su influencia en toda la región.
UNA AMENAZA REGIONAL QUE SE FORTALECE
El Tren de Aragua no opera como una red clásica de narcotráfico. Según Douglas Farah, asesor senior en temas de crimen transnacional de la Fundación Tadea, su estrategia se basa en el control territorial, lo cual les permite diversificar sus actividades ilícitas: prostitución, tráfico de armas, trata de personas, y tráfico de drogas.
“El Tren de Aragua se integra a la migración irregular venezolana a través del hemisferio. Y a medida que lo hacen, comienzan a adquirir poder y a avanzar económicamente de diferentes maneras”, explicó Farah en su exposición.
El grupo criminal se fortalece aprovechando las crisis migratorias. Cobra “peajes” a los migrantes indocumentados que intentan llegar a la frontera sur de Estados Unidos, convirtiendo la desesperación humana en una fuente de poder y reclutamiento.
CÁRCELES COMO CENTROS DE EXPANSIÓN
Una de las claves para entender el crecimiento del Tren de Aragua es su modelo de reclutamiento en cárceles. La organización, al igual que otras bandas criminales de la región como el Comando Vermelho o el Primer Comando da Capital (PCC) en Brasil, ejerce el control interno de los centros penitenciarios, más allá de la autoridad formal del Estado.
Pablo Zeballos, también asesor de la Fundación Tadea, alertó que este fenómeno de “carcelización del crimen” representa una amenaza directa a la democracia y al Estado de derecho.
“La cárcel adentro funciona con lógicas criminales, con normas propias de poder. Este fenómeno no es solo venezolano, ocurre en muchas de las cárceles de América Latina”, explicó Zeballos.
Además, enfatizó que la extorsión, y no solo el narcotráfico, es la verdadera economían criminal que alimenta el crecimiento de estas estructuras. Esta modalidad, cada vez más extendida en países como Colombia, Perú, Chile y México, aún está poco estudiada a nivel regional.
REDES ALIADAS
El Tren de Aragua no actúa solo. Su influencia también se manifiesta en alianzas estratégicas con bandas locales, como ocurrió en Chile con los grupos “Los Gallegos” y “Los Piratas”. Estas conexiones han facilitado el tráfico de drogas, la explotación sexual y, en el caso de “Los Piratas”, el asesinato del opositor venezolano Ronald Ojeda, un crítico férreo del régimen de Nicolás Maduro.
Estas colaboraciones refuerzan la idea de que el Tren de Aragua no es una banda aislada, sino una red descentralizada con nodos de operación autónomos y articulados en diferentes países.
Capturan en EE.UU. a presunto líder del Tren de Aragua: exponía su armamento en redes sociales
ESFUERZOS INSUFICIENTES
A nivel internacional, se han realizado esfuerzos para frenar su avance. El presidente Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para perseguir judicialmente a miembros del Tren de Aragua en suelo estadounidense. Por su parte, Bukele ha ofrecido su Centro de Reclusión para Terroristas, una megacárcel de máxima seguridad a 75 kilómetros de San Salvador, como instrumento para contener a estos grupos.
El 16 de marzo, ambas naciones coordinaron el traslado de 238 presuntos miembros del Tren de Aragua desde EE. UU. hacia El Salvador, en una muestra simbólica y operativa de cooperación bilateral.
Sin embargo, como enfatizó Douglas Farah, esta agenda conjunta aún no ha logrado frenar las actividades criminales del grupo en el continente.
*** Con información de Infobae.