Entidades reflejan baja ejecución en programas de alimentos y nutrición

Entidades reflejan baja ejecución en programas de alimentos y nutrición

Los programas son cuestionados por funcionar sin coordinaciones entre las entidades correspondientes.

Enlace generado

Resumen Automático

19/05/2025 00:05
Fuente: Prensa Libre 

Las instituciones del sector público vinculadas con la seguridad alimentaria presentan un lento avance en la ejecución de los presupuestos asignados. Los programas específicos que deben procurar la provisión de alimentos para familias afectadas por desnutrición también avanzan a cuentagotas.

El país experimenta un período de hambre estacional, entre abril y agosto. La escasez de alimentos se agudiza, sobre todo, en el Corredor Seco. En Guatemala, esta franja abarca desde Quiché y se extiende por Baja Verapaz, El Progreso, Guatemala, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, y cubre 46 de sus 340 municipios, de acuerdo con la organización World Vision.

En 2025 se ha reportado la muerte de siete niños menores a causa de desnutrición aguda, según el Ministerio de Salud. También se reportan cerca de 8.000 casos de desnutrición a nivel nacional.

De acuerdo con los reportes del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan), la ejecución del presupuesto hasta el 31 de marzo es del 17.45%.

Son 18 las entidades que poseen fondos vinculados con la seguridad alimentaria, los cuales cubren desde intervenciones médicas, prevención, dotación de alimentos, agua, saneamiento, economía familiar, entre otros aspectos.

Los ministerios que presentan menor ejecución son el Ministerio de Economía, con 2%; el Ministerio de Cultura y Deportes, con 5%; y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), con 6%.

Programas

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ejecutó Q77 millones de su presupuesto asignado al acceso y disponibilidad alimentaria hasta el 7 de mayo, según información del Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin).

En la dotación de alimentos, la ejecución es de apenas el 1.6% de los Q240 millones vigentes. También en los fondos destinados a la disponibilidad alimentaria, la cartera ha ejecutado el 16.7%.

En este último rubro, los registros muestran que, del presupuesto asignado por el Congreso, se realizó un traspaso de Q163 millones dentro de la misma entidad y uno de Q387 millones interinstitucional.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en cuanto a comedores sociales, ha ejecutado el 14.3% y un 33% en las transferencias monetarias para alimentos. En ese sentido, la cartera ha abierto nuevos comedores: existen casi 90 a nivel nacional, los cuales responden a índices de vulnerabilidad específicos para dicho programa, según el Mides.

Asimismo, los reportes de Sicoin dan cuenta de que, en el presupuesto designado para transferencias monetarias con énfasis en nutrición, se ha utilizado, hasta el 7 de mayo, solo el 2.7%.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) presenta, en promedio, un 15% de ejecución en el programa de dotación de micronutrientes.

El Mides asegura que, para combatir el hambre estacional, el protocolo se activa de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana específico, e intervienen con comedores sociales, bono salud y bono nutrición. Asimismo, señala que los beneficiarios de dichos bonos responden a los datos del Ministerio de Salud, validados por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán).

Se solicitaron posturas al Maga y a la Sesán respecto de las medidas que se están tomando frente al hambre estacional y los criterios de funcionamiento de dichos programas, pero no se obtuvo una respuesta antes del cierre de esta edición.

Cuestionamientos

El diputado José Chic, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), criticó que el gobierno central no cuenta con una estrategia para la seguridad alimentaria ni una adecuada coordinación interinstitucional en el trabajo conjunto para la atención de los casos de desnutrición.

Hoy por hoy, lo que ha hecho falta es tener una hoja de ruta realmente de cómo enfrentar el tema de la inseguridad alimentaria y nutricional, adicional al tema de nutrición y desnutrición crónica, declaró el diputado.

Comentó que, durante una visita que realizó a San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, también se llevaba a cabo una entrega de alimentos por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga). Al cuestionar si existe coordinación entre los ministerios para que las entregas se realicen a las familias con casos de desnutrición, la respuesta fue negativa.

Me dijeron que ni siquiera sabían que había entrega de alimentos. El Maga está yendo a entregar alimentos, coordinados a veces con algunas municipalidades, y dejando fuera al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), mientras que la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán) se dedica únicamente a validar listados de beneficiarios del programa de alimentos, sin realmente tener primero en consideración los casos ya captados, insistió Chic.

La alcaldesa de San Andrés Villa Seca, Sofía Mancio, explicó que, en dicha entrega de alimentos, fueron beneficiadas cerca de 5.000 personas, entre ellas madres solteras, personas de la tercera edad y personas de escasos recursos. Según indicó, esa entrega fue a solicitud de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusán).

Las entregas a niños con desnutrición son aparte; esas las realiza el Maga por medio del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visán). La semana pasada se les entregaron víveres a 25 niños; a veces vienen solo para cinco, a veces para 15, detalló Mancio.

Respecto de las transferencias del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la alcaldesa aclaró que la cartera no realiza coordinaciones para los programas con los alcaldes, sino que recurre al personal departamental o líderes comunitarios para conformar las listas de beneficiarios.

Noticias relacionadas

Comentarios