TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
La danza del Rabinal Achí regresará en 2026
El grupo que interpreta el baile-drama del Rabinal Achí recibió nueva indumentaria que permitirá su presentación en enero del 2026.
Enlace generado
Resumen Automático
La danza drama del Rabinal Achíno se ejecutó durante los festejos patronales de San Pablo en enero del 2025 debido a que la indumentaria y utilería —trajes, máscaras y demás elementos— necesitaba ser renovada, y por la falta de integrantes, ya que quienes la representan lo hacen de forma voluntaria y algunos no pudieron participar por razones económicas, explicó el director del grupo Manuel Coloch a Prensa Libre , que viajó a Rabinal en esa fecha a documentar la situación.
Los trajes ya tenían más de dos décadas de uso y los había aportado la Unesco, comentó en enero Coloch.
La danza del Rabinal Achí regresará en 2026
Coloch compartió este sábado a Prensa Libre que el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) entregó, el viernes reciente, nueva indumentaria en el salón de la Municipalidad de Rabinal. El director de esta institución, Harris Whitbeck hizo la entrega personalmente.

La entrega realizada este viernes incluye:
- Trajes
- Máscaras
- Penachos
- Escudos
- Platos
- Sandalias
- Tocados
- Camisas
- Bandas
Con ello, se confirma la presentación de la danza el 25 de enero, Día de San Pablo Apóstol, cuando se celebra la fiesta patronal de Rabinal, dijo emocionado Coloch.
Coloch añadió que en breve convocarán a los mismos participantes, quienes colaboran por devoción y compatibilizan esta labor con sus trabajos particulares. Los ensayos comenzarán pronto.
Según Coloch, aún gestionan fondos para adquirir instrumentos dañados —como el tun y las trompetas—, así como para cubrir la alimentación durante los ensayos y el día de la presentación. Indicó que han tenido acercamientos con la Dirección de Patrimonio Intangible del Ministerio de Cultura y con la Municipalidad de Rabinal, aunque no fue posible obtener comentarios de dichas instituciones.

Patrimonio cultural
La danza fue declarada Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación mediante el Acuerdo 294-2004. En el 2008, la Unesco la inscribió en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El 25 de enero se ejecutan alrededor de siete presentaciones, de dos horas cada una. No todos los personajes tienen reemplazo, lo que implica una intensa jornada de hasta 14 horas continuas. Además, se planifican siete ceremonias mayas previas en sitios sagrados, que requieren preparación de alimentos y adquisición de elementos ceremoniales como candelas e incienso.
Un legado único
El Rabinal Achí es un drama dinástico maya del siglo XV, único en América por conservarse desde la época prehispánica. Narra hechos ocurridos hace 800 años en el valle de Zamaneb, actual Rabinal, Baja Verapaz.
Los personajes principales son dos príncipes: Rabinal Achí y K’iche’ Achí. También figuran el rey Job’Toj, su sirviente de identidad ambigua Achij Mun Achij Mun Ixoq Mun, Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon, y trece águilas y trece jaguares, guerreros de la fortaleza de Kajyub’. K’iche’ Achí es capturado y juzgado por intentar raptar a los hijos de Rabinaleb’, lo cual se considera una grave falta según la ley maya.
Identidad y orgullo nacional
“El patrimonio cultural tangible e intangible fortalece la identidad nacional y el orgullo de los guatemaltecos por su herencia cultural”, dijo en una entrevista Carlos Galindo, investigador en danzas tradicionales y patrimonio.
Su preservación y difusión no solo promueven la educación y la conciencia sobre la diversidad y la historia del país, sino que también representan una fuente de ingresos mediante el turismo y generan oportunidades económicas para las comunidades.