Semana Santa: significado, origen y días más importantes

Semana Santa: significado, origen y días más importantes

Considerada una de las máximas expresiones culturales del país, esta celebración representa un período de profunda espiritualidad religiosa.

Enlace generado

21/02/2025 15:00
Fuente: Prensa Libre 

Pensar en la Semana Santa es evocar el aroma del incienso, el sonido del tzijolaj y la majestuosidad de las alfombras de aserrín. También es revivir los pasos procesionales y la devoción de los feligreses, quienes celebran esta época que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Más allá de su carácter religioso, esta festividad refleja las culturas, tradiciones y expresiones artísticas de cada país que la celebra. Además, genera un importante flujo de turismo, ya que muchas personas asisten para presenciar los pasos procesionales, participar en el Viacrucis o disfrutar de la gastronomía típica de la temporada.

Esta tradición tiene origen religioso, ya que conmemora la pasión de Cristo. Aunque la conocida Semana Mayor abarca siete días de celebración, en el cristianismo, el Triduo Pascual es el período más significativo. Este comprende desde el Jueves Santo (17 de abril del 2025) hasta el Domingo de Resurrección (20 de abril del 2025).

Para algunos, esta fecha representa la conmemoración de la vida y sacrificio de Cristo, mientras que para otros es un período de descanso y reflexión. Sin embargo, pocos conocen el origen de esta festividad o el porque la fecha varía cada año en el calendario.

Significado de la Semana Santa

Más allá de su dimensión tradicional, cultural o religiosa, la Semana Santa representa un tiempo para rememorar y agradecer el sacrificio de Jesucristo y su impacto en la vida de cada persona.

Durante este período, se conmemora la pasión, crucifixión y resurrección de Cristo, recordando cómo, según la doctrina cristiana, asumió el castigo de la humanidad para redimirla del pecado.

Las autoridades eclesiásticas señalan que la Semana Santa es un momento propicio para la oración y la reflexión, invitando a los creyentes a meditar sobre sus acciones y a buscar un mayor acercamiento con Dios. A través de la penitencia, símbolo de sacrificio, se fomenta la renovación espiritual y la conversión.

Las manifestaciones de fe se expresan de diversas formas dentro de la comunidad religiosa durante la Semana Santa. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

¿Cuál es el origen de la Semana Santa?

La Semana Santa es una celebración de carácter religioso que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se desarrolla dentro del calendario litúrgico, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Este período rememora los momentos más significativos de la Pasión de Cristo, desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su viacrucis, crucifixión y resurrección. Estas festividades tienen su fundamento en las Sagradas Escrituras, específicamente en los cuatro evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

Los primeros registros históricos de la Semana Santa

Aunque existen diversas teorías sobre el lugar donde se originó la Semana Santa, historiadores han encontrado registros que datan del siglo IV. Estos documentos sugieren que los primeros en conmemorar esta festividad fueron los judíos seguidores de Cristo y los primeros cristianos de origen romano.

No existe una fecha exacta, documento o autor que marque el inicio de esta celebración. Según los historiadores, la Semana Santa surgió de manera orgánica dentro de las primeras comunidades cristianas, por lo que no hay un decreto escrito ni una ordenanza eclesiástica formal que establezca su comienzo.

De acuerdo con un documental de la organización paraeclesial BITE, una de las referencias más antiguas se encuentra en los escritos de Atanasio de Alejandría, en las Constituciones Apostólicas, y en los registros de los Padres de la Iglesia, como Juan Crisóstomo y San Agustín.

Además, un documento clave sobre la celebración en sus primeros siglos es el diario de Egeria, considerado el registro más antiguo de la Semana Santa en Israel.

El testimonio de Egeria y la Semana Santa en el siglo IV

Uno de los relatos más detallados sobre la celebración de la Semana Santa en la Iglesia primitiva proviene de Egeria, una viajera cristiana que visitó Jerusalén a finales del siglo IV, aproximadamente en el año 380 d.C., según historiadores citados en un videodocumental de la organización paraeclesial BITE.

Se estima que Egeria realizó un viaje de tres años por Israel, Palestina y Siria, durante el cual documentó sus experiencias en un manuscrito titulado La Peregrinación de Egeria. Este documento fue descubierto en el siglo XIX y es considerado una de las fuentes más antiguas sobre la celebración de la Semana Santa.

En el escrito, se describe la primera referencia documentada de la Semana Santa en Jerusalén en el siglo IV. Según el texto, las celebraciones iniciaban el Domingo de Ramos, cuando el obispo y los fieles realizaban una procesión con ramos, en imitación de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

“Se lee el pasaje del Evangelio, y los niños, con ramas de palmeras y olivos, salen al encuentro del Señor diciendo: ‘Bendito el que viene en el nombre del Señor’.” (La Peregrinación de Egeria).

Dentro del diario, Egeria relata cómo los fieles seguían al obispo desde el Monte de los Olivos, mientras entonaban himnos y antífonas.
Asimismo, su testimonio menciona la celebración de la comunión el Jueves Santo, la veneración de la cruz el Viernes Santo y las ceremonias del Sábado Santo y Domingo de Resurrección, aunque sin detalles extensos.

Este documento es una fuente invaluable para comprender las prácticas litúrgicas y devocionales de la época, resaltando la importancia de estas ceremonias en la Iglesia primitiva.

Semana Santa en la Iglesia primitiva

BITE destaca que el relato de Egeria indica que, para el siglo IV, la Semana Santa ya se celebraba en Jerusalén y tenía un significado fundamental en la vida cristiana.

“Aunque esta época puede parecer lejana a los tiempos apostólicos, la distancia entre la vida de Santiago, el hermano de Jesús, y los registros históricos de Egeria es de aproximadamente 200 años”, resalta Giovanny Gómez conductor del documental.

Las primeras celebraciones de la Semana Santa pudieron haber surgido de manera más simple en los primeros siglos del cristianismo, adquiriendo una estructura más formal y organizada en el siglo IV. Este período marcó la transición entre la Iglesia perseguida y la Iglesia imperial, lo que permitió la consolidación de las festividades cristianas expandiéndose por todo el mundo.

(Foto Prensa Libre: Keneth Cruz)

La liturgia de la Semana Santa en Jerusalén durante este tiempo coincidió con el obispado de Cirilo de Jerusalén, un personaje clave en el desarrollo y fortalecimiento de las prácticas litúrgicas cristianas.

¿Por qué se realizan las procesiones?

Las procesiones y la práctica de cargar imágenes religiosas tienen como propósito rememorar el sufrimiento de Cristo, según la tradición católica. Esta costumbre permite a los creyentes experimentar, de manera simbólica, el dolor y sacrificio de Jesús.

Durante la celebración de la Pascua, los fieles católicos comenzaron a recorrer las calles para recordar los momentos de la pasión y crucifixión de Cristo.

Según National Geographic, el origen de esta práctica coincide con el inicio de la Reforma Protestante, impulsada por Martín Lutero en 1517. Esta reforma provocó una división política, social y religiosa en Europa, dando lugar al nacimiento de diversas iglesias protestantes, cada una con diferentes formas de interpretar el cristianismo.

En respuesta a estos cambios, la Iglesia católica pidió a sus fieles exteriorizar su fe, lo que fortaleció la tradición de las procesiones como una expresión pública de devoción.

Uno de los momentos más solemnes de las procesiones es la conmemoración de la muerte de Jesucristo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Fechas destacadas de la Semana Santa

Para el cristianismo, el Triduo Pascual es el período más significativo, ya que conmemora la pasión, crucifixión y resurrección de Jesucristo. En 2025, este período iniciará el 17 de abril y finalizará el 20 de abril.

Jueves Santo – 17 de abril

Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde, según las Sagradas Escrituras, anunció su muerte y resurrección.

Durante este día, la Iglesia celebra la institución de la Eucaristía y el orden sacerdotal. Los creyentes suelen acercarse a los templos para agradecer a Dios por estos sacramentos.

Viernes Santo – 18 de abril

Día en el que se recuerda la pasión y crucifixión de Jesucristo en el Calvario. Es una jornada de oración, recogimiento y penitencia, en la que los fieles practican el ayuno y la abstinencia de carne como símbolo de sacrificio.

Sábado Santo o Sábado de Gloria – 19 de abril

Durante la Vigilia Pascual, la comunidad religiosa realiza la bendición del agua y el encendido del cirio pascual como símbolo de la luz de Cristo y su próxima resurrección.

Domingo de Resurrección – 20 de abril

Se conmemora la resurrección de Jesucristo, según lo narrado en la Biblia. También se recuerda su primera aparición ante sus discípulos, marcando el inicio de la difusión de su mensaje.