Guatemala explora mayor intercambio con el Cono Sur

Guatemala explora mayor intercambio con el Cono Sur

Mandatario Bernardo Arévalo aprovecha este domingo la investidura del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, para acercar relaciones con otros mercados.
01/03/2025 19:07
Fuente: Prensa Libre 

En un encuentro bilateral que sostuvieron ayer los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, en Montevideo, abordaron la importancia de fortalecer la integración regional entre América del Sur y Centroamérica.

Ambos gobernantes participaron en la investidura del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, y el evento fue aprovechado para conversar sobre las relaciones económicas entre ambos bloques.

“La integración regional debe encaminarse con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, comercial y cultural de nuestros países”, indica un comunicado de la Presidencia de Uruguay sobre la reunión. Agrega: “Seguiremos trabajando juntos para consolidar estos lazos y generar más oportunidades para nuestros países”.

Oportunidades

Al consultar a Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), expuso que todos los mercados representan una oportunidad de negocios y algunos que no se han podido desarrollar representan una diversificación que en los tiempos actuales del comercio global es una necesidad.

Expuso que el mercado de Sudamérica comparte cultura, idioma, población, gustos de consumo y de un continente, pero hay desafíos en cuanto a los medios de transporte, pero no se está lejano, por lo que desarrollar un mercado como tal para hacer negocios tendría mucho más sentido hacer “un arranque”, de tener uno en Oriente Medio.

Del porqué no se logra desarrollar un mercado en Sudamérica o un comercio relevante, el directivo explicó que hay varios elementos que han analizado, y el primero está relacionado en que “hay una especie de similitud en lo que se produce en Centroamérica y esa región, en temas agrícolas en que se produce lo mismo, por lo que se descarta que el agro fuera el más grande”.

Una posición sería productos transformados, manufactura o servicios, siendo este último el que tendría las oportunidades de inmediato. Carballido citó como ejemplo que, si las oportunidades están en los bienes manufacturados, ahí es cuando se comienza a pensar que las economías de escala y lo que se produce en Guatemala o la región tiene alguna ventaja y la combinación sería para alimentos procesados.

“Hay más posibilidades de poder vender al extremo sur y comenzar desde abajo hacia arriba, en productos en los que somos fuertes como el alimento procesado”

Amador Carballido, director general Agexport

“Es más fácil vender del extremo del Cono Sur, que se quisiera vender al punto más cercano de nuestra latitud. Es decir, es más fácil encontrar productos y servicios en Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina; después pensar subir a Perú, Ecuador y Colombia. El tamaño de la economía de Brasil amedrenta”, expuso el directivo.

También se necesitan trabajar rutas de transporte para viajar a Sudamérica en carga marítima que ha limitado y se llega por transbordos que se traduce en tiempos y costos, que ha disminuido el interés de acercarse.

Finalmente, hay una limitación de abrir los mercados entre las regiones, porque jugadores como Brasil o incluso Colombia puedan incidir en la estructura productiva.

“Hay más posibilidades de poder vender al extremo sur y comenzar desde abajo hacia arriba, en productos en los que somos fuertes como el alimento procesado, podría colocarse en esa parte del mundo con mayor facilidad, pero se necesitan rutas de transporte y negociar acuerdos”, apuntó.

En todo caso, dijo que se puede hablar de un acuerdo con el Mercosur, que son Brasil, Argentina y Uruguay.

“La declaración del presidente Arévalo es correcta, es importante abrir mercados, tiene sentido vender a países del continente y tenemos coincidencias culturales e idiomáticas y en fin hay muchas razones del porqué deberíamos llegar ahí, pero hay que trabajar en la diferenciación o una batalla de nichos”, aseguró el directivo de Agexport.

También hay oportunidad para complementarse entre ambos bloques en el turismo, a pesar de que existe una conectividad aérea regular, pero desde Panamá se llega a toda Sudamérica, y que se podría viajar más para intercambio de visitantes.

Para el ex viceministro de Economía, Óscar Erasmo Velásquez, para los países de Centroamérica la balanza comercial con los países de Sudamérica es mínima, en comparación con el que se da con Estados Unidos y México.

Recordó que los mercados de la región son pequeños en comparación con Brasil, que tiene un peso relativo en América del Sur y que es muy significativo.

“Potencialmente pueden ser buenos mercados, pero se reduce la capacidad de entrada derivado en que se produce lo mismo”, concluyó.