TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Misión de la OIT vendrá a Guatemala: ¿Quiénes la integran y cuál es el objetivo?
Una misión de alto nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) visitará Guatemala la próxima semana para evaluar el cumplimiento del convenio sobre libertad sindical.
Enlace generado
Resumen Automático
La delegación, enmarcada en el proceso de cumplimiento de la Hoja de Ruta sobre Libertad Sindical en Guatemala, sostendrá reuniones con diversos sectores.
Desde Ginebra, Suiza, participarán también representantes de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y de la Central Sindical Internacional (CSI), quienes acompañan esta auditoría solicitada en mayo pasado por el sector sindical, tras la presentación de una denuncia.
La misión estará en el país del 19 al 21 de agosto y se aclaró que su único objetivo es conocer el cumplimiento de dicha hoja de ruta.
En el sistema de la OIT, una Comisión de Encuesta representa el mecanismo sancionador ante violaciones de derechos laborales. Las implicaciones de esa medida pueden repercutir en el comercio internacional y la inversión. Actualmente, Guatemala no está en ese escenario.
Durante el primer semestre surgió un conflicto laboral entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc), debido a la discusión del nuevo pacto colectivo sobre condiciones laborales, un tema que probablemente será abordado por la misión.
Reuniones clave
Durante la auditoría, la misión sostendrá encuentros con diferentes actores. Uno de los temas centrales será el análisis de los avances y desafíos en la implementación de la hoja de ruta, así como el intercambio de prioridades de acción y apoyo con el Ministerio de Trabajo (Mintrab), la Comisión Nacional Tripartita de Relaciones Laborales y Libertad Sindical, y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).
También se prevén reuniones con representantes del Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco, los sindicatos globales y la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Con la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, se abordará la posible aprobación de reformas legislativas acordadas por los actores tripartitos. A esta reunión se sumará el presidente del Legislativo, Nery Ramos.
Asimismo, con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se tratará la protección de los derechos a la libertad sindical y la negociación colectiva, así como la efectividad de los procesos de reinstalación laboral.
La Procuraduría General de la Nación (PGN) brindará un balance sobre la homologación de pactos colectivos, mientras que el Ministerio de Gobernación (Mingob) detallará los avances contra la violencia antisindical, la impunidad y las medidas de protección a sindicalistas en riesgo.
El presidente Bernardo Arévalo sostendrá una reunión final con la misión, en la cual se presentará un balance y se definirán prioridades de acción y apoyo técnico, con cronograma.
Interpretación técnica
El abogado José Guillermo Gándara, experto en derecho del trabajo y normas internacionales, explicó que la misión es un mecanismo extraconvencional de la OIT. Está integrada de forma tripartita por representantes de reconocida trayectoria internacional en la promoción de los derechos fundamentales del trabajo.
Indicó que, durante los últimos 15 años, estas misiones han facilitado acuerdos importantes para Guatemala, especialmente en la formulación de la hoja de ruta sobre libertad sindical y negociación colectiva.
“Estas visitas periódicas buscan recabar información in situ de los actores sociales y gubernamentales respecto del cumplimiento de la hoja de ruta, así como de los avances en las investigaciones y judicialización de delitos cometidos contra sindicalistas”, afirmó Gándara.
Añadió que la información recabada y las recomendaciones de la misión se presentan al Consejo de Administración de la OIT para su análisis durante las sesiones anuales.
Gándara concluyó en que esta misión es importante ya que del 17 al 27 de noviembre se realizará la 355 reunión del consejo de administración de OIT donde está agendado el caso de Guatemala acerca de la queja por incumplimiento de los convenios 87 y 98 sobre libertad sindical y negociación colectiva. “La información que se proporcione a los integrantes de la misión será analizada y expuesta al Consejo”, resaltó el especialista.