Eddy Morataya: “Estos proyectos contemplan 3 fases con 3 proyectos masivos”

Eddy Morataya: “Estos proyectos contemplan 3 fases con 3 proyectos masivos”

En el análisis de a las 8:45 p.m. se entrevistó al Gerente General de la Empresa Municipal de Transporte, Eddy Morataya, sobre el proyecto del Metro Riel que se ha planteado construir en la ciudad capital.
06/11/2023 08:07
Fuente: Canal Antigua 

El domingo 5 de noviembre del 2023 en el análisis de a las 8:45 p.m., se sostuvo una entrevista con el arquitecto Eddy Morataya quien ejerce como el Gerente General de la Empresa Municipal de Transporte. Durante el programa se abordó diversos tópicos entorno a la temática de “¿Qué se necesita para que el Metro Riel sea una realidad y no quede de nuevo como una promesa incumplida? Los analistas Cristhians Castillo y Carlos Hoffman fueron los encargados de desarrollar la entrevista donde se destacan los siguientes puntos.

¿En qué consiste el programa de movilidad urbana que la Municipalidad pretende impulsar?

De acuerdo con Eddy Morataya, el programa consiste en “Los planes de la movilidad de la ciudad de Guatemala, impulsados por el alcalde Ricardo Quiñónez, tienen una apuesta en la mejora y en la incorporación de más transportes públicos. Es decir, fijar el transporte público como esa apuesta a la solución de movilidad que se da en las ciudades. Estos proyectos contemplan 3 fases con 3 proyectos masivos, los cuales se dividen en las líneas de metro, el Aéreo Metro y la ampliación de las líneas del transmetro”.

¿Cuales son los alcances del proyecto del metro y que otras implicaciones conlleva?

Según Morataya, “En la reunión que se sostuvo el pasado viernes entre el alcalde de Guatemala y el presidente electo, se platicaron sobre opciones para poder conectar masivamente la ciudad de Guatemala. En el primer escenario se planteó un primer recorrido el cual tendría su origen al final del Bulevar San Cristóbal para llegar a la Mega Frater y luego aproximarse al área de Cejusa y partir por la 13 calle, para llegar al área de la Reformita, al área de Pamplona, pasar por la cabecera norte del Aeropuerto y finalizar en el Obelisco. Otra segunda opción que se ha estudiado es la cual saldría desde el puente El Caminero en el municipio de Mixco por toda la Calzada San Juan, llegar al Bulevar Liberación, pasar por El Trébol, el Obelisco y continuar por Bulevar Los Próceres hacia Santa Catarina Pinula”.

¿Cual es el diseño que se está pensando para el Metro Riel y cuanto tiempo llevaría construirlo?

En relación a este tema, el arquitecto Morataya informa que “En varias ciudades del mundo los metros ya no son en vías subterráneas debido a lo caro que son este tipo de proyectos. En el caso de Guatemala esta opción de Centra Sur a Centra Norte, tiene la facilidad que se puede trabajar a nivel. Ya se han iniciado las gestiones para una infraestructura importantísima como lo es el puente Belice 2, que dará factibilidad al proyecto, que desde la zona 6 pueda pasar hacia la zona 18 con esta nueva infraestructura”.

¿Cuánto cuesta el proyecto y si sería aprobado por el Congreso de la República?

De acuerdo con el arquitecto Morataya, “Con la experiencia que se ha tenido y con la velocidad de los plazos, gran parte de este proyecto se empezó a estudiar que sea una posibilidad de una participación público – privada. Estas participaciones también ayudan a que estos inversionistas privados puedan poner capital para poder acelerar y tener ese financiamiento que estas infraestructuras necesitan. Para la infraestructura de los trenes se tendría que ingresar a un concurso público para saber quien será el operador de esta línea y saber quienes serán los que traerán ese material rodante”.

¿Cuánto tiempo se requeriría para la construcción de todos los tramos?

El arquitecto Morataya informó que “Básicamente podríamos estar hablando que las 2 opciones que se han platicado tienen diferentes tiempos, uno por la posición en donde estará colocado el metro. La opción de Centra Sur a Centra Norte, se podría estar hablando de entre los 18 a los 24 meses. En la otra fase que es en la de Oriente a Occidente, se tiene un calculo preliminar que va a depender de cuantos kilómetros en subterráneo se puedan hacer, aquí se podrían estar hablando de 36 meses a 42 meses aproximadamente. Si todo el proyecto fuera subterráneo, prácticamente el costo por kilómetro sería de 120 millones de dólares aproximadamente”.