Lavado de dinero y terrorismo: un nuevo escenario para Guatemala

Lavado de dinero y terrorismo: un nuevo escenario para Guatemala

En #ALas845 Andrés Lara Jurado del MP explicó la situación de Guatemala ante la amenaza del financiamiento de grupos terroristas.
02/04/2025 22:30
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se conversó sobre el tema, “Lavado de dinero y terrorismo: un nuevo escenario para Guatemala”.

Andrés Lara Jurado, agente Fiscal de la Agencia Contra el Financiamiento al Terrorismo adscrita a la Fiscalía Contra el Lavado de Dinero, explicó que en el caso de Guatemala, no existe una normativa para definir a las pandillas como terroristas, como en el caso de El Salvador.

“Las investigaciones nos ha permitido saber que los grupos terroristas usan los videojuegos y las bitcoins, para acceder a los jóvenes; para luego seguir en redes sociales a este tipo de personas para que los jóvenes puedan ganar dinero haciendo algunas acciones”, dijo.

Según el fiscal, se busca prevenir que se financien a los grupos terroristas, quienes trabajan en forma diferente por regiones.

“Para poder prevenir tenemos intercambio de información para ver el riesgo del país sobre financiamiento del terrorismo, y con eso se hace un informe anual. El porcentaje es prácticamente cero, afortunadamente”, indicó.

Jurado agregó que en Centroamérica, el terrorismo que puede existir, es el “terrorismo regional” o nacional, que es distinto al que se conoce en el mundo.

“Es de conformidad con nuestro país y región, de cómo se vive el día a día. Por el momento, no está en planes realizar una clasificación como terrorismo, porque gracias a Dios, no existe en nuestro país”, señaló.

El fiscal además mencionó los casos de migrantes de nacionalidades del Medio Oriente o de lugares poco comunes, que alertan al MP sobre los flujos de personas que podrían existir para un posible financiamiento del terrorismo.

“El lavado como es para subsistir el grupo terrorista, son cantidades de dinero pequeñas, cosa distinta del lavado de dinero como lo conocemos. Determinamos que muchos antes de venir acá, pasan por Belice y se nacionalizan. Es un conducto que se da pero son alertas que se verifican para ver cuál es el objeto del por qué vienen para acá”, explicó.

Vea la entrevista completa: