TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Temblores en Guatemala: actividad sísmica se mantiene y se proyecta que siga hasta octubre, según expertos
Esta es una de las secuencias sísmicas más activas de los últimos años mantiene según el SSG, el comportamiento actual podría extenderse por lo que recomiendan a la población estar precavidos ante cualquier eventualidad
Enlace generado
Resumen Automático
El área fronteriza con El Salvador y la región central de Guatemala continúan registrando actividad sísmica. Este fenómeno también ha ocurrido frente a las costas del Pacífico, según informes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), de la Universidad Mariano Gálvez.
Según los reportes de ambas entidades, desde el 8 de julio se intensificó la actividad sísmica en el país. Aunque Guatemala se encuentra en una zona altamente sísmica —por la convergencia de las placas de Cocos, del Caribe y de Norteamérica—, en el último mes esta actividad se incrementó, lo que provocó la activación de la falla de Jalpatagua. Esta fue la responsable de los sismos ocurridos los días 8 y 29 de julio, el primero en la región central y el segundo en el departamento de Jutiapa, fronterizo con El Salvador.
Las proyecciones realizadas por el Servicio Sismológico de Guatemala, ratifican que esta actividad sísmica se mantendrá más allá del mes de septiembre y podría llegar hasta octubre. Esta proyección del SSG fue dada luego de los análisis y estudios realizados como consecuencia de la secuencia sísmica que se dio el 8 de julio y que fue el inicio de los continuos movimientos telúricos que aún se mantienen en el territorio nacional.
Deformación tectónica
Especialistas del SSG explican que este comportamiento responde a una compleja deformación tectónica, que podría causar réplicas hasta octubre.
Según el modelo matemático utilizado por el SSG —la Ley de Omori-Utsu, frecuentemente empleada para estimar la evolución de réplicas—, se espera que la actividad sísmica se reduzca a menos de un evento diario hacia finales de septiembre o inicios de octubre.
Sin embargo, los expertos advierten que esta proyección es conservadora y que el comportamiento observado podría extender la actividad sísmica más allá de esas fechas. Por ello, recomiendan a la población mantenerse atenta. Aunque se ha detectado una disminución en la intensidad y frecuencia de los movimientos, no se descarta que ocurra un evento que cause alarma.
El SSG destaca que la secuencia sísmica de julio ha sido una de las más activas y complejas registradas en Guatemala en los últimos años. Además, recientemente se ha detectado una nueva secuencia sísmica en Jocotenango, Sacatepéquez, lo que refleja el alto nivel de actividad tectónica en la región. Por ello, continúa el monitoreo ante posibles eventualidades.
Actividad sísmica reciente
Durante el fin de semana y las primeras horas del 11 de agosto, Insivumeh y el SSG reportaron varios sismos de distintas magnitudes:
- El sábado 9 de agosto, a las 14.07 horas, se registró un sismo de magnitud 3.1 en Jutiapa, con epicentro a un kilómetro de Jalpatagua y a una profundidad de cinco kilómetros.
- A las 14.40 horas ocurrió otro movimiento telúrico, de magnitud 5.8, a una profundidad de 10 kilómetros en el océano Pacífico, frente a las costas de Champerico, en Retalhuleu.
- El 10 de agosto, a las 20.21 horas, se detectó un sismo de magnitud 5.5 en el océano Pacífico, frente a las costas de El Palmarcito, en México.
- A las 20.29 horas del mismo día, se reportó un sismo de magnitud 3.3 con epicentro en Sacatepéquez, a tres kilómetros de San Vicente Pacaya, y una profundidad de cinco kilómetros.
- El lunes 11 de agosto, a las 3.57 horas, se registró un sismo de magnitud 5.0 frente a las costas del Pacífico mexicano.
- A las 6.46 horas se reportó un sismo de magnitud 3.1, con epicentro en territorio salvadoreño, a cinco kilómetros de Zapotitlán, en Jutiapa, con una profundidad de ocho kilómetros.