Temblores de hoy 29 de julio han tenido como epicentro Jutiapa y se investiga qué falla fue la que se activó

Temblores de hoy 29 de julio han tenido como epicentro Jutiapa y se investiga qué falla fue la que se activó

Una nueva secuencia sísmica sacudió el suroriente de Guatemala la tarde del 29 de julio. Autoridades analizan si la actividad es consecuencia también de la falla de Jalpatagua como sucedió el 8 de julio.

Enlace generado

Resumen Automático

29/07/2025 17:03
Fuente: Prensa Libre 

Una nueva secuencia sísmica volvió a afectar el territorio guatemalteco durante la tarde del 29 de julio, cuando se registraron más de 12 temblores, el más fuerte con una magnitud de 5.8, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

De acuerdo con el reporte de la entidad, el epicentro fue localizado en Jutiapa, en el área fronteriza con El Salvador. El primer evento se registró a las 15.21 horas, con una magnitud de 5.8 grados y una profundidad de 5 kilómetros.

El segundo se produjo a las 15.25 horas, con magnitud de 5.7 grados.; el tercero, a las 15.37, fue de 3.8 grados.

A las 15.42 ocurrió otro sismo de 4.9 grados. El quinto fue reportado a las 15.57 con magnitud de 4.3. A las 16.15 y 16.27 se registraron otros dos movimientos, ambos de 3.4 grados, con profundidades entre 1 y 7 kilómetros.

En total, se contabilizaron 7 temblores en el lapso de una hora, según el Insivumeh y el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) de la Universidad Mariano Gálvez, y durante el resto de la tarde continuaron registrándose replicas con distintas magnitudes según confirmaron ambas entidades.

¿Qué falla se activó?

Los estudios preliminares sugieren que la causa puede ser la falla de Jalpatagua, que se extiende por 150 kilómetros desde El Salvador hasta Amatitlán y atraviesa Jutiapa. Sin embargo, el Insivumeh indicó que aún se realizan análisis para confirmar si estos movimientos tienen relación con dicha falla o si corresponden a otra.

El SSG también coincidió en la necesidad de continuar con los estudios para determinar el origen exacto de la actividad.

También confirmo que hasta las 17:15 horas del 29 de julio se habían registrado 13 sismos sensibles con epicentro en el área de Jutiapa.

Temblores continuarán hasta octubre

En un informe publicado el 25 de julio, el Servicio Sismológico de Guatemala advirtió que la actividad sísmica podría mantenerse hasta octubre, según sus proyecciones.

Desde el 8 de julio, cuando una secuencia sísmica afectó la región central del país, principalmente Sacatepéquez, se han reportado más de mil 460 sismos. El boletín del SSG prevé una disminución gradual, con menos de un evento hacia finales de septiembre e inicios de octubre.

Hasta las 18 horas del 25 de julio, Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala habían experimentado la mayoría de estos movimientos, originados por un sismo principal de 5.6 grados a las 15.41 horas del 8 de julio. Previamente, se detectó un temblor premonitor de 4.8 grados y 43 eventos precursores. Desde entonces, se han contabilizado al menos mil 416 réplicas, entre ellas una de 4.9 grados.

Aunque la actividad se ha concentrado en el centro del país, también se reportaron sismos en México, Belice y El Salvador.

Secuencia sísmica del 8 de julio

Desde el 8 de julio Guatemala ha tenido una intensa actividad sísmica. En esa ocasión se registraron varios temblores, el que tuvo una mayor intensidad fue de 5.6 grados y afecto principalmente varias localidades de Escuintla, Sacatepéquez, y Guatemala.
El área de Santa María de Jesús en Sacatepéquez fue la que se vio mayormente afectada y hasta la fecha aún resiente los embates de los fuertes sismos que provocaron derrumbes que bloquearon caminos, derribaron casas y estructuras antiguas. También provocaron la suspensión de varios servicios básicos para la población.

Conred en alerta

Ante los nuevos movimientos del 29 de julio, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) reactivó el monitoreo de distintas zonas para identificar posibles riesgos y aplicar protocolos de atención a la población.

Conred recomienda:

  • Elaborar un plan familiar de respuesta, con funciones claras, rutas de evacuación y números de emergencia.
  • Preparar la mochila de las 72 horas, con agua, alimentos, botiquín, documentos importantes y radio.
  • Mantener la calma y alejarse de ventanas y anaqueles.
  • Usar el celular solo en emergencias para evitar saturación de líneas.