TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Yamandú Orsi asume como presidente de Uruguay con Pepe Mujica como padrino político
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, fue uno de los invitados al acto de investidura de Yamandú Orsi.
Enlace generado
El docente Yamandú Orsi asume este sábado 1 de marzo como presidente de Uruguay, recogiendo la antorcha de su padrino político, el exmandatario José “Pepe” Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha.
Orsi sucederá a Luis Lacalle Pou para liderar hasta 2030 un país de 3.4 millones de habitantes, uno de los más estables y prósperos de la región, que celebra 40 años de democracia ininterrumpida.
“Siento un montón de emociones juntas y mucha gratitud”, dice el delfín de Mujica, de traje oscuro y corbata azulada, al partir entre vítores de sus partidarios de su casa en Salinas, a 40 kilómetros de la capital.
Orsi, un profesor de historia de 57 años que gobernó durante una década Canelones, el departamento más poblado de Uruguay después de Montevideo, jurará lealtad a la Constitución ante el Parlamento.
Luego se trasladará en vehículo hasta la céntrica Plaza Independencia, donde Lacalle Pou le entregará la banda presidencial y quedará oficialmente investido en el cargo.
“¡Lo estamos esperando desde hace cinco años!”, dijo a la AFP Cecilia Riera, de 42 años, cerca del estrado y embanderada con los colores del Frente Amplio (FA) de Orsi. “La situación social de este país se vino bastante abajo y la seguridad también”.
El tercer mandatario de izquierda en Uruguay después de su mentor Mujica (2010-2015), y el fallecido Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) llega a la Torre Ejecutiva con un 44 % de expectativas favorables sobre su gestión, según una encuesta de Opción Consultores.
“Compromiso con la democracia”
“Hoy Uruguay renueva su compromiso con la democracia”, escribió en X la cuenta oficial de Presidencia, que invita a seguir la transmisión en vivo del cambio de mando en Youtube.
Uruguay se prepara para la Ceremonia de #CambioDeMando. 🇺🇾
— Presidencia Uruguay (@compresidencia) March 1, 2025
Una jornada que celebra la democracia y la cultura cívica de nuestro país.
Seguí la transmisión en vivo en https://t.co/z8XjYLKr2I#40anosdeDemocraciayLibertadpic.twitter.com/5oV3g0shrB
Orsi será el noveno presidente desde 1985, cuando terminó una dictadura cívico-militar de 13 años que dejó unos 200 detenidos-desaparecidos, una herida abierta para muchos que claman por verdad y justicia.
Mujica, de 89 años y enfermo de un cáncer irreversible, no se perderá la asunción de su discípulo. Además, prevé reunirse con su viejo amigo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, un aliado clave para la apuesta del nuevo gobierno por “el sur global”.
Además de Lula, delegados de más de 60 países, entre ellos el rey de España y los presidentes de Alemania, Armenia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana serán testigos de la asunción. De los vecinos sólo faltará el presidente Javier Milei, debido a la inauguración de la nueva legislatura en Argentina.
Orsi ya sostuvo varios encuentros bilaterales el viernes, cuando también compartió un asado con Lula, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia.

“Cambio seguro”
Orsi, que prometió beneficiar a los más desfavorecidos con “un cambio seguro que no será radical”, lidiará con un Parlamento dividido, en el que el FA solo controlará el Senado y habrá voces antisistema en la Cámara baja. Pero según analistas, la interna del oficialismo le generará aún más problemas.
“Dedicará más tiempo y energía a gestionar a sus partidarios más acérrimos que a tratar con sus oponentes políticos”, escribió el economista Arturo Porzecanski en la revista Americas Quarterly, advirtiendo tensiones con la poderosa central sindical Pit-CNT, afín al FA.
Orsi, conocido por su talante negociador, deberá atender las demandas sociales sin incrementar el déficit fiscal, que alcanzó en 2024 el 4.1% del PIB, y en momentos en que la falta de lluvias amenaza con afectar el crecimiento, estimado en 3.0 % para el 2025.
El nuevo presidente uruguayo tendrá el reto de abatir la criminalidad vinculada en gran parte al narcotráfico, algo que pese a intentarlo no logró Lacalle Pou. Uruguay tiene una tasa de homicidios de 10.5 cada 100 mil habitantes, y unos 16 mil presos con difícil perspectiva de reinserción social.
Por otra parte, las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump impactarán en Uruguay “a través del potencial menor crecimiento en China”, dijo a la AFP Nicolás Saldías, del EIU, la unidad de análisis de The Economist.
Según Porzecanski, “Orsi hereda una economía y un país cuyos fundamentos son muy sólidos”.
Al despedirse el 28 de febrero, Lacalle Pou, un abogado de 51 años que deja el cargo con 54 % de popularidad, destacó que su gobierno “cuidó los recursos públicos”, fue humanista y buscó ir a todos los rincones del país.
Entre los seguidores que lo aclamaban, la agente de viajes Cecilia Antía, de 60 años, lamentó que Lacalle Pou no pueda presentarse a un segundo mandato consecutivo. “Más le vale postularse en 2029 porque lo necesitamos”, exclamó con la voz quebrada.