Subsidio por sismos podría llegar hasta marzo 2026; Congreso con una iniciativa pausada

Subsidio por sismos podría llegar hasta marzo 2026; Congreso con una iniciativa pausada

El martes 8 de julio de 2025 comenzó una serie de sismos que dejaría daños materiales en varios departamentos del país, aunque principalmente fueron familias de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en Escuintla y Jutiapa. Cuatro meses después de esos primeros movimientos telúricos que se extendieron a más departamentos, y luego de dos meses desde […]

Enlace generado

Resumen Automático

11/11/2025 16:13
Fuente: La Hora 

El martes 8 de julio de 2025 comenzó una serie de sismos que dejaría daños materiales en varios departamentos del país, aunque principalmente fueron familias de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en Escuintla y Jutiapa.

Cuatro meses después de esos primeros movimientos telúricos que se extendieron a más departamentos, y luego de dos meses desde que el presidente Bernardo Arévalo haya anunciado un subsidio para los damnificados por medio de una iniciativa de ley, este apoyo aún no ha sido apercibido, y si no se aprueba en el Congreso, podría llegar ser sino hasta marzo de 2026 para que puedan reconstruir sus casas por medio del Estado.

De acuerdo con la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Claudinne Ogaldes, por medio del Fondo para la Vivienda (Fopavi) es que se podría otorgar el subsidio, esto antes de que la iniciativa de ley oficialista fuese presentada.

CIV asegura que trabajos en vías de acceso a Santa María de Jesús continúan, pero enfrentan dificultades

No obstante, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de su directora de Comunicación Social, Ana Luisa Olmedo, compartieron a La Hora de que en caso seguir con el proceso administrativo del Fopavi, esta ayuda podría llegar hasta posiblemente dentro de cinco meses, debido a que en la unidad no existe un proceso contemplado dentro de la ley para casos de emergencia y acortar procesos, como lo subrayó Olmedo.

En ese sentido, la encargada de comunicación reiteró que es la propuesta que se encuentra en el Órgano Legislativo la que podría otorgar con celeridad los subsidios, «si ellos lo aprueban eso se puede dar de una vez», indicó ella, mismo aporte que entonces sería otorgado a través del Ministerio de Desarrollo (Mides).

INICIATIVA DE LEY PARA VIVIENDAS AFECTADAS POR SISMOS

La iniciativa que conoció el pleno hace ya un mes, en octubre 7, busca otorgar un aporte económico a las al menos 7 mil viviendas, hasta el 10 de septiembre, que presentaban daños, el 32% con deterioros leves, el 43% con daños moderados y el restante 23% con daños severos, según citaron los parlamentarios de los informes técnicos de la Conred.

De ser aprobada, entonces sería de Q10 mil a Q70 mil lo que recibirían los damnificados por los sismos, monto que sería proporcional al daño estructural identificado para «sufragar los costos de alquiler, reparación, reforzamiento o reconstrucción de las viviendas familiares (…) o así como para el enganche de una nueva vivienda en caso
de que así lo decida la familia beneficiaria».

A un mes de la secuencia sísmica, Conred sigue sin definir plan de recuperación para Santa María de Jesús

Por lo pronto, la iniciativa de ley 6650, Ley temporal del subsidio para la reconstrucción de viviendas familiares afectadas por los sismos, ha sido traslada a las Comisiones de Finanzas Públicas y Moneda, y de Vivienda para su estudio y dictamen correspondiente.

En caso se apruebe, entonces la asignación presupuestaria sería trasladada al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de parte del Fopavi para su entrega.

Esta fue presentada por 30 diputados, entre los cuales se encuentran Raúl Barrera, Nery Ramos, Cesar Fión, Sonia Gutiérrez, Luis Ventura, Mercedes Monzón, Victoria Palala, Juan Carlos Rivera, entre otros.

PROCESO ADMINISTRATIVO DEL FOPAVI

De acuerdo con la directora de Comunicación del CIV, el Fopavi está en el trámite de otorgar los apoyos económicos, pero el proceso puede llegar a demorarse para febrero o marzo debido a que se debe determinar una Junta Directiva con representantes, así como a los representantes de cada una de las áreas afectadas, o el proceso para llevar a cabo la entrega del subsidio.

Entre el proceso, el Fopavi también solicitaría a los afectados presentar documentos que sostengan que ellos son los propietarios de las casas damnificadas