Playa El Paredón se ha convertido en un destino turístico relevante en Guatemala y percibe unos US$21 millones anuales

Playa El Paredón se ha convertido en un destino turístico relevante en Guatemala y percibe unos US$21 millones anuales

El Paredón es una playa de arena negra con olas ideales para la práctica del surf y actividades de inmersión a la naturaleza, esa es la descripción que comparten prestadores de servicios turísticos del lugar al dar a conocer los atractivos del destino
15/03/2025 04:00
Fuente: Prensa Libre 

Se ubica en Sipacate, Escuintla y desde hace unos 13 años empezó a atraer visitantes e inversores y desde hace cinco años experimenta un auge como un destino a visitar.

Según datos del Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) el total anual de visitantes no residentes o extranjeros a El Paredón en el año 2022 fue de 35 mil 300, para el 2023 se reportaron alrededor de 39 mil y en el 2024 fueron 42 mil 116 con una estadía promedio de 4 y 5 días.

La derrama económica en el 2022 y el 2024 es del alrededor de US$21 millones anuales, aunque en el 2023, se reportaron US$16.7 millones.

Según el Inguat, El Paredón ha tenido un crecimiento considerable a lo largo de los años debido a la actividad hotelera. “En sus inicios a través de inversionistas extranjeros que llegaron a la aldea y vieron el potencial del destino construyeron sus hoteles, su demanda y ocupación más alta la de extranjeros que la de nacionales”. El área está teniendo poco a poco desarrollo económico ya que su mayor fuerza laboral son personas de la comunidad, añade.

Rolando Schweikert, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) refiere que en el lugar aún no hay una filial de esa organización, pero que el destino, aunque ha ido creciendo y el perfil de visitante que está atrayendo son personas jóvenes que gustan del surf, y otras actividades.

No solo ha crecido en establecimientos como hoteles sino en casas vacacionales.

“Ha crecido con el tema del surf y poco a poco ha incrementado su número de habitaciones en diferentes categorías para brindar al turista opciones, ha crecido mucho en oferta gastronómica de muy buena calidad, además se complementa muy bien con visitas a Antigua Guatemala y Surf City de El Salvador”, Schweikert.

Una radiografía del lugar

Diego Calvo y Walid Nasser, empresarios en El Paredón dan a conocer que el lugar cuenta con una amplia oferta de propuestas de hospedaje, ofertas culinarias y eventos recreativos y de entretenimiento el municipio, y comentan los inicios como un destino que empezó a atraer la atención de los turistas.

Refieren que hace 15 años era un pueblo pesquero con menos de mil habitantes, el acceso al lugar era solo por agua, y consideran que ahora es un destino de playa insigne en el país y que en los cinco años recientes se observa un crecimiento exponencial con varias inversiones extranjeras las cuales atraen turismo de su país.

Después de la restricción de actividades, que incluyó cierres de destinos turísticos derivado de la pandemia del covid-19, El Paredón fue seleccionado como el destino turístico de mayor crecimiento del país y de la región centroamericana por Hostelworld, es decir que es el lugar turístico que más camas ha sumado a la oferta turística de la región, explicaron los empresarios.

Respecto a visitantes nacionales aún no se tienen datos, según la entidad.

Los empresarios ofrecen una especie de radiografía del lugar, tomando en cuenta su oferta de servicio al visitante, pero también los retos por resolver:

  • Actualmente el principal acceso es por la Carretera Vieja al Puerto de San José, camino a Juan Gaviota Marina del Sur, y el acceso secundario es por vía acuática. El acceso original del área es desde La Democracia y La Gomera, Escuintla, entrando por Sipacate vía ferry.
  • Oferta de hospedaje en el 2024. Más de 30 hoteles, hostales y establecimientos vacacionales. Con capacidad hospedaje aproximada para más de 700 personas
  • También se hay plataformas de hospedaje. Por ejemplo hay más de 50 unidades de negocio en Airbnbs que tiene capacidad para más de 300 personas
  • Y, unos 25 restaurantes y servicios para alimentación.
  • El 70% de turistas es extranjero y 30% es turismo local.
  • Consideran que, con la capacidad de hospedaje actual, El Paredón puede llegar a recibir más de 700 mil turistas al año.
  • Un viajero puede encontrar servicios de hospedaje y comida para diversos presupuestos: por ejemplo, hospedajes desde US$15 la noche por una cama en dormitorio compartido; una suite tradicional de US$150 a US$200; o hasta casas completas con presupuestos que varían de US$500 a US$1000 la noche.
  • Para alimentos hay restaurantes con precios accesibles, así como restaurantes con comidas más elaboradas y especiales.
  • Respecto al crecimiento con casas vacacionales, refieren que cada mes se inaugura un nuevo negocio en El Paredón.

“La construcción de negocios locales, restaurantes y hoteles ha crecido exponencialmente. Prueba de ello es que El Paredón es la playa de Guatemala con más crecimiento en precios de bienes raíces de todo el país”, con inversiones de personas de varias nacionalidades lo cual ayuda a que se vaya convirtiendo en un lugar cada día más conocido por personas de diversos países.

La comunidad ha ido creciendo. En Sipacate hay alrededor de 18 mil habitantes y de ellos unos tres mil son en El Paredón. Mientras que estiman que el turismo genera alrededor de mil empleos en el área “que ha evolucionado de ser un pequeño pueblo pesquero a una Reserva de Manglares y Surf en donde el turismo es lo más importante”.

Exposición internacional y nueva ruta turística

Según los empresarios entrevistados, El Paredón se ha consolidado como la playa de elección por los turistas que visitan a Guatemala, lo cual se puede observar en la narrativa en los blogs que describen la nueva ruta turística que representa la ruta Atitlán – El Paredón – La Antigua Guatemala.

Esta ruta representa un tour “con un poco de todo” para el turista que viene por menos de una semana a Guatemala.

El lugar también fue fue sede de la penúltima fecha del Tour de Surf de las Américas. “El ALAS Pro Tour se llevó a cabo en noviembre del 2024 y en el 2025 tendremos de nuevo dicho campeonato en este destino”.

Avances comunitarios, retos y falta de servicios en el lugar

  • La comunidad de El Paredón está bien organizada, y de mano de la iniciativa privada ha logrado invertir en las escuelas, absorber los salarios para tener los maestros necesarios, construir las casetas de salvavidas y también absorber los salarios de los mismos, exponen los ejecutivos empresariales.

Sin embargo, hay retos que resolver y servicios que instalar como:

  • Estación de Bomberos, centro de Salud digno para atender emergencias de la comunidad y turistas, ambulancia, y el proyecto de alcantarillado, así como el sistema de distribución de agua entubada.

Otros datos

El Inguat identifica algunos servicios en la aldea El Paredón. En la actualidad fue instalado una estación de DISETUR en Sipacate quienes estarán a cargo de la seguridad turística en el municipio.

La entidad menciona que hay cuatro empresas de establecimientos de hospedaje general, con 42 habitaciones y 152 plazas cama, y dos apartamentos para la actividad turística.

Agrega que hay registrada una agencia de viajes, y una empresa de transporte turístico terrestre con tres unidades. Hay cuatro guías de turistas comunitarios con carné vigente y todavía no hay academias de español para turistas.

Sin embargo, el Inguat refiere que actualmente siguen llegando inversores con el interés de construir hoteles derivado de la alta visitación y desarrollo del turismo y las actividades que se pueden realizar en ese destino, así también de otro tipo de servicios y negocios que están haciendo crecer este destino rápidamente.

Edna Vásquez, concejal Cuarto de la Municipalidad de Sipacate, coindice en que alrededor de hace 13 años a la fecha en el lugar ha venido creciendo la inversión privada para establecimientos de hoteles, y hostales, así como casas vacacionales. Sin embargo, refiere que la inversión pública es muy escasa o casi nula.

La comunidad, y el área turística tiene alumbrado este presenta malas condiciones, hace falta drenaje drenajes y sistema de agua entubada, así como alguna estación de cuerpos de socorro.

Ahora, luego del incendio del 8 de marzo, las personas de la comunidad, servicios turísticos privados y diversas entidades públicas y privadas, se unieron para apoyar a la comunidad.

Hay varias cuadras dañadas en el área turística que aún no pueden prestar sus servicios o los prestan parcialmente. Sin embargo, el resto de las cuadras a donde no llegó el incendio, sí están operando y están abiertos a recibir turistas.