TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cómo un nuevo cálculo del PIB permitirá identificar las fortalezas productivas de cada departamento de Guatemala
Guatemala calculará el producto interno bruto regional (PIBR), una desagregación geográfica del indicador que permitirá conocer el aporte económico de cada región y departamento del país, con el fin de facilitar la toma de decisiones públicas y privadas.
Enlace generado
Resumen Automático
¿A cuánto asciende el PIB de Alta Verapaz, Petén, Escuintla o Quetzaltenango? Estas serán las respuestas que podrán obtener los agentes económicos y los tomadores de decisiones luego que la Junta Monetaria (JM) aprobará en el 2025 la desagregación del Producto Interno Bruto Regional (OIBR). El primer informe estará disponible en pocas semanas y se está afinando los resultados para cada uno de los 22 departamentos con las fuentes oficiales.
Aunque el proyecto comenzó a estructurarse en el 2022, fue hasta este 2025 cuando la JM avaló su continuidad. El objetivo es registrar el valor agregado de las actividades económicas de cada región y departamento, para identificar sus estructuras productivas.
Las autoridades monetarias informaron que Guatemala será el primer país de Centroamérica en publicar de forma continua una serie del PIBR.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala tiene una clasificación de ocho regiones, por lo que se podrá conocer cuánto es lo que aporta cada una a la producción nacional.
La serie hist´órica
La primera publicación incluirá datos del período 2013-2023. Posteriormente, se sumará la información del 2024 y así sucesivamente, hasta que esté al día y se actualice cada año. La recopilación y el análisis están a cargo del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas de la banca central.
Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banguat, respectivamente, explicaron que se trata de un proyecto que ha llevado cuatro años de trabajo y está por concluir. “Se está finalizando un proyecto para exponer a la población, analistas y agentes económicos cuál es el PIB de cada región. Por ejemplo, cuál fue el PIB de Suchitepéquez”, señalaron.
Ambos funcionarios aseguraron que esta era una información estadística con alta demanda en Guatemala. El proyecto lleva cuatro años de trabajo y se encuentra en su fase final.

Perspectiva territorial
Juan Alberto González Jacobo, economista y experto en desarrollo territorial, consideró que disponer de estos datos será clave para planificar el desarrollo económico. Señaló que existen estimaciones según las cuales el departamento de Guatemala concentra entre el 60% y 70% de la producción nacional, pero que esa cifra podría estar subestimando el aporte de otras regiones.
Mencionó, por ejemplo, que el PIBR permitirá medir el impacto de inversiones como una ensambladora de arneses en San Marcos, por ejemplo, o una planta que transforma residuos de caña en productos desechables.
“Al contar con datos que midan la producción dentro de una perspectiva territorial, era una demanda y necesaria para poder identificar la contribución que procede de los diferentes lugares al PIB y a la producción en general”
Juan Alberto González Jacobo, economista
También servirá para analizar los efectos de la infraestructura o de la reactivación del sistema ferroviario hacia México, especialmente en la Costa Sur.
Además, permitirá evaluar cómo influye el salario mínimo por circunscripción económica, así como identificar futuros polos de desarrollo a nivel municipal.
Ventajas por departamento
Percy Aguilar, profesor e investigador del Centro Universitario de Occidente (Cunoc) en Quetzaltenango, afirmó que actualmente no existen datos concretos sobre la productividad de los departamentos. “Se cree que Quetzaltenango es el segundo más importante, pero ahora podremos saber con certeza qué tan productivo es cada territorio”, comentó.
Aguilar aclaró que no se trata de una competencia entre departamentos, sino de resaltar sus ventajas competitivas. “Analizar empresas, recaudación tributaria, empleo y productividad con datos estadísticos reales y no con suposiciones será de mucha utilidad”, agregó.
Asimismo, enfatizó que esta información facilitará la formulación de metas locales de crecimiento en coordinación con los sectores público y privado.
Aguilar coincidió con González en que actualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una de las herramientas más utilizadas, pero el PIBR permitirá un análisis más completo.
Cuentas ambientales y cultura
Guatemala también contará con un Sistema de Contabilidad Ambiental, aprobado por la JM. Se creó una unidad específica para recopilar y analizar estas cuentas, cuyos primeros resultados estarán disponibles en el 2026, según estándares internacionales.
Las cuentas ambientales incluirán cuatro áreas, como el uso de materiales en la producción, su destino final y la transformación de insumos en productos con mayor valor. También se harán estudios específicos sobre el agua y el sector forestal. Para ello se contrató a un consultor guatemalteco con experiencia internacional.
Adicionalmente, se desarrollará el Sistema de Cuentas de Cultura, ya que actualmente este sector no se considera como generador de valor agregado. Se estima que el proyecto esté finalizado entre el 2027 y 2028.
Por aparte, también se desarrollarán estudios específicos sobre el agua y el sector forestal, con lo cual se espera contar con uno de los sistemas de cuentas ambientales más completos a escala global. Para ello, se contrató a un consultor guatemalteco experto en el tema, con experiencia en organismos financieros internacionales.
Además de las cuentas ambientales, se creará el Sistema de Cuentas de Cultura, ya que actualmente la cultura no se considera como generadora de valor agregado. En esa línea, desde hace dos años se trabaja en una sección específica, cuyo desarrollo se espera concluir en un plazo de entre dos y tres años.
Cambio de año base
Las autoridades monetarias explicaron que se trabaja en el cambio de año base del Sistema de Cuentas Nacionales, el cual será el 2025, aunque el proyecto concluirá en el 2029.
También se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua, actualmente en fase de recopilación y procesamiento de datos.
Regiones
Según el INE Guatemala se encuentra organizada en ocho regiones.
- Región I Metropolitana: departamento de Guatemala
- Región II Norte: Alta Verapaz.
- Región III Nororiental: Chiquimula e Izabal.
- Región IV Suroriental: Jutiapa y Jalapa.
- Región V Central: Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
- Región VI Suroccidental: Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán.
- Región VII Noroccidental: Huehuetenango y Quiché.
- Región VIII: Petén.