Polvo del Sahara: Insivumeh alerta sobre la presencia del fenómeno en Guatemala y por cuánto tiempo permanecerán las partículas en el país

Polvo del Sahara: Insivumeh alerta sobre la presencia del fenómeno en Guatemala y por cuánto tiempo permanecerán las partículas en el país

El territorio nacional registró el ingreso de polvo del Sahara que afectará a algunos departamentos de la región nororiental del país.
13/06/2023 17:23
hace casi 2 años
Fuente: Prensa Libre 

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), emitió un boletín informativo este martes 13 de junio en el que alertó sobre la presencia de polvo del Sahara en el país.

Según las estimaciones del Insivumeh, el polvo ingresó en una pequeña extensión al territorio nacional durante la mañana del día de hoy y afectará a la región nororiental de Guatemala, principalmente a los departamentos de Izabal y Petén.

Además, informó que los registros que se tienen muestran bajos valores en la concentración del polvo en el país.

De acuerdo con los pronósticos se espera que en horas de la mañana del próximo miércoles 14 de junio el polvo abandone el país. En ese sentido, el Insivumeh compartió una serie de recomendaciones, las cuales son:

  • Evitar exponerse a la contaminación atmosférica, principalmente las personas que padecen de asma o de problemas respiratorios.
  • Si se encuentra fuera de su hogar, utilice mascarilla en todo momento para reducir riesgos de inhalación de contaminantes.
  • Estar atentos a los boletines emitidos por Insivumeh.

Peligros del polvo del Sahara

Las personas propensas a las enfermedades respiratorias o a las alergias pueden tener complicaciones médicas si aspiran el polvo.

Los problemas que se pueden generar son inflamación en las vías respiratorias, alergias e irritación en los ojos.

El efecto en los ecosistemas

Según informes previos del Insivumeh, el polvo del Sahara contribuye de manera natural con los ciclos de la Tierra, pues su composición facilita el transporte del Nitrógeno y Fósforo, elementos que funcionan como nutrientes para los suelos de las zonas tropicales.

Las partículas también suelen ser carbonatos (caliza, dolomita), arcillas, cuarzo y óxidos de hierro y manganeso.