Un pequeño grupo conocerá sobre las negociaciones de aranceles con EE. UU. y se espera una segunda reunión

Un pequeño grupo conocerá sobre las negociaciones de aranceles con EE. UU. y se espera una segunda reunión

El Ministerio de Economía confirmó que ya se firmó un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos en el marco de las negociaciones por los aranceles del 10%. Exportadores y empresarios están a la expectativa de una segunda reunión antes del 9 de julio.

Enlace generado

Resumen Automático

03/07/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

A mediados de junio último se supo que el Ministerio de Economía (Mineco) esperaba que las autoridades estadounidenses enviaran un acuerdo de confidencialidad en el marco de las negociaciones sobre aranceles del 10% con ese país.

Directivos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) compartieron a Prensa Libre que el documento de confidencialidad ya fue firmado por las autoridades guatemaltecas y también lo confirmó la ministra de Economía, Gabriela García, quien aseguró que no podrá dar más detalles sobre las negociaciones para que se reduzcan o eliminen los aranceles para Guatemala, “tomando en cuenta que ya se firmó el acuerdo de confidencialidad con EE. UU.”, Pero afirmó: “Estamos en proceso de comunicación”.

Amador Carballido, director ejecutivo de Agexport, comentó que un pequeño grupo consultivo —incluidos los exportadores y algunas otras cámaras afiliadas al Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif)— podrá tener información sobre las negociaciones de aranceles con las autoridades estadounidenses, y agregó que se debe respetar el acuerdo de confidencialidad, ya que es un proceso “normal” cuando se establecen círculos de confianza.

“Los otros países que también están negociando no están anticipando mucha información. Hasta que ambas partes logran el acuerdo empiezan a comunicar los resultados”, resaltó el director de Agexport.

En ese sentido, coincidió Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), y opinó que es un requisito que está exigiendo el gobierno de los EE. UU. a todos los países que quieren negociar.

Zapata agregó que nos encontramos en un momento clave del diálogo del proceso de negociación y tan pronto como sea posible comunicar avances del proceso, “se hará con total transparencia”, afirmó.

“Por respeto al proceso bilateral, no se pueden divulgar detalles específicos. Se trata de un diálogo técnico en curso, donde la confidencialidad es clave para proteger la información estratégica y la posición de Guatemala“, refirió Fundesa.

Charles Bland, presidente de Cacif, confirmó estar de acuerdo con que se haya hecho de esta manera, consideran que en esta etapa es estratégico para resguardar los intereses del país.

“Confiamos que el trabajo conjunto que se ha venido impulsando tendrá resultados de beneficio para el país y para que se restablezca el acceso preferencial para las exportaciones de Guatemala”, expresó el directivo.

Resolver obstáculos

El Ministerio de Economía avanza en acciones para superar las barreras no arancelarias señaladas por Estados Unidos, en coordinación con el sector público y privado. “Este esfuerzo continuo busca resolver obstáculos, fortalecer la competitividad del país y facilitar el acceso de productos guatemaltecos al mercado estadounidense”, resaltó Zapata.

La Cámara de Industria (CIG), afirmó que están de acuerdo con la firma del acuerdo en el sentido que permite que Guatemala tenga conversaciones con Estados Unidos para abordar el tema del 10% de aranceles que actualmente aplica a Guatemala.

Como sector industrial aseguraron que están en constante comunicación con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores en esa materia de gran importancia para el sector empresarial guatemalteco. “Como institución, estamos colaborando con el gobierno para implementar acciones inmediatas para la simplificación y digitalización de trámites, ya que la tramitología actual representa una barrera al comercio y nos resta competitividad como país. La simplificación y digitalización de trámites beneficiará tanto a empresas guatemaltecas como estadounidenses”, resaltaron.

Esperan reunión

Carballido afirmó que Guatemala ya entregó sus compromisos en la primera reunión y las autoridades de EE. UU. ya tienen la oferta; por lo tanto, están a la espera de una segunda reunión.

“Lo que nos preocupa es que llegue el 9 de julio y no tenemos aún claro qué sucederá con la segunda cita y la propuesta planteada”, destacó Carballido.

Acercamiento

Respecto de las barreras comerciales no arancelarias, la ministra explicó en junio que los ocho puntos de las barreras no arancelarias ya fueron atendidos o mostraban avance desde el año pasado, por lo que hay distintos niveles de progreso en cada una de esas acciones.

Añadió, en ese entonces, que ese fue el motivo de la conversación con autoridades de Estados Unidos en la visita, a finales de mayo pasado, para solventar esos ocho puntos que, a nivel de país y de competitividad, se debían abordar.

Acuerdo con Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer el cierre de un nuevo acuerdo comercial con Vietnam, que incluye un 20% de aranceles sobre las importaciones de la nación asiática y un 40% sobre los envíos de mercancías vietnamitas a través de terceros países, al tiempo que le da a Washington “acceso total” a su mercado, donde podrán vender.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles que cerró un acuerdo comercial con Vietnam que establece un arancel de al menos 20% sobre las exportaciones vietnamitas hacia Estados Unidos.

El acuerdo aumentará considerablemente el precio del calzado y la ropa que el país del sudeste asiático exporta masivamente a Estados Unidos. Pero es el precio que Hanói tuvo que pagar para evitar la amenaza de un arancel aún más alto, del 46%.

Trump anunció a principios de abril sus llamados aranceles “recíprocos” contra el resto del mundo: un recargo mínimo del 10%, que se eleva al 50% para los países que exportan más a Estados Unidos de lo que importan en productos estadounidenses.

Ante el estupor y el pánico en los mercados financieros, el mandatario republicano suspendió sus tarifas más altas durante 90 días, pero es probable que vuelvan a estar en vigor el 9 de julio.

“Acabo de alcanzar un acuerdo comercial con Vietnam. ¡Detalles próximamente!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

En otro mensaje explicó que había sido “un gran honor” y que había hablado con “To Lam, el respetado secretario general del Partido Comunista de Vietnam”.

Vietnam abre su mercado

En virtud del acuerdo, las mercancías del país asiático que entren en Estados Unidos estarán gravadas con un arancel del 20% y un 40% por los productos que se envíen a través de Vietnam desde otros países.

“A cambio, Vietnam hará algo inédito: otorgará a Estados Unidos acceso total a sus mercados comerciales”, aseguró Trump.

“En otras palabras, abrirán su mercado a Estados Unidos, lo que significa que podremos vender nuestros productos en Vietnam sin aranceles”, precisó y estimó que será una gran oportunidad para los vehículos SUV.

Estados Unidos es el principal mercado de exportación de Vietnam con US$57 mil millones durante los primeros cinco meses de 2025.

Vietnam confirmó el acuerdo sin precisar el monto de los aranceles.

“El presidente Donald Trump valoró el compromiso de Vietnam de brindar acceso preferencial a los productos estadounidenses, incluidos los vehículos de gran cilindrada”, afirmó el gobierno vietnamita en un comunicado.

El recargo del 20% “es un resultado mucho mejor que el 46% inicial, pero yo no me entusiasmaría demasiado”, declaró Dan Martin, de la consultora Dezan Shira & Associates.

Martin se pregunta cómo se aplicará el 40% porque “si Estados Unidos incluye en esta categoría los productos con componentes extranjeros, podría afectar a muchas empresas”.

Las acciones de las empresas textiles y los fabricantes de artículos deportivos primero ganaron terreno en Wall Street, antes de caer después del segundo mensaje de Trump.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas

Comentarios