Los tres factores que pudieron evitar el accidente bajo el puente Belice y de los que ninguna autoridad se hace responsable  

Los tres factores que pudieron evitar el accidente bajo el puente Belice y de los que ninguna autoridad se hace responsable  

El incumplimiento de los reglamentos y disposiciones de tránsito genera un caos que, en ocasiones, como el pasado lunes 10 de febrero, derivó en una tragedia.
11/02/2025 17:08
Fuente: Prensa Libre 

La insubordinación provoca que vehículos del transporte colectivo circulen en áreas no autorizadas, mientras las instituciones responsables del control del tránsito y transporte se señalan mutuamente del más reciente accidente que dejó 54 muertos.

La Dirección General de Transporte (DGT), el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la capital, explican los procesos que se incumplieron la madrugada del pasado lunes, sin aclarar qué institución tendría más responsabilidad.

Fuera de ruta

En el ingreso a la capital hay dos centrales de transferencias de autobuses. En el Sur se ubica la Central de Mayoreo (Cenma) y en la salida al Atlántico está la Central de transferencias del Norte (Centranorte). A estos lugares debe llegar el transporte extraurbano y los pasajeros transferirse a otros buses para ingresar a la capital.

A pesar de las prohibiciones, entre la 1 y 5 de la madrugada los pilotos de buses extraurbanos aprovechan para ingresar a la capital. En esas horas no hay controles ni del Departamento de Tránsito, ni de la PMT.

Ese fue el caso de la unidad de Transportes Tineca, S. A., el cual tenía una licencia de operación emitida por la Dirección General de Transportes (DGT) para circular de San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso, a la capital.

De acuerdo con la DGT, la línea de esa unidad fue autorizada hace 10 años y aunque no delimita un lugar donde concluía su trayecto, los buses extraurbanos no pueden circular en la capital, por regulaciones municipales.

La misma empresa Transportes Tineca confirma en publicaciones de sus redes sociales que el trayecto termina en Centranorte. El pasado lunes el objetivo del piloto era aprovechar la falta de puestos de control y llegar antes de las 5 de la mañana a La Terminal, en la zona 4.

Exceso de velocidad

De acuerdo con el consultor vial Alejandro Williams, sí hay una incidencia en los hechos de tránsito en el transporte público por el exceso de velocidad.

“En el caso del transporte colectivo es el Ministerio de Comunicaciones, quien autoriza muchas líneas que no deben, hay mucha corrupción”, comentó.

Las rutas son autorizadas por la DGT, y según el consultor, los supervisores son pocos comparado con la cantidad de unidades que están en circulación.

Édgar Guerra, defensor del Usuario del Transporte Público, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, dijo que solo nueve inspectores tienen en la DGT asignados para controlar una flota que supera las 20 mil unidades.

“Es abismal la diferencia entre quienes auditan este tipo de transporte y la demanda”, enfatizó Williams.

Para Amílcar Montejo, portavoz de la Policía Municipal de Tránsito de la Municipalidad de Guatemala, las cámaras pudieron identificar al autobús circulando en un área no autorizada para esa ruta, iba a excesiva velocidad, conducía contra la vía y no respetó las señales de tránsito.

“Miramos un bus que derribó las señales de tránsito con la finalidad de poder pasar. Miramos un bus que se pasó el semáforo en rojo”, reconoció Montejo.

El representante de la PMT aseguró que el piloto manejaba a unos 50 kilómetros por hora, en áreas donde el límite es de 25.

Sin operativos

La falta de control al transporte extraurbano también pudo influir en el accidente de tránsito del pasado 10 de febrero.

Los usuarios del transporte colectivo de la ruta al Atlántico indicaron que abordan buses extraurbanos que se dirigen al mercado La Terminal, zona 4, antes de las 5 de la mañana, y así llegar más rápido a sus lugares de trabajo.

Ante el cuestionamiento sobre quién pudo haber evitado que el bus proveniente de Santo Domingo Los Ocotes circulara en un área con restricciones para el transporte extraurbano, ninguna de las instituciones encargadas de la movilidad vehicular se responsabiliza por el orden y control.

Autoridades de la PMT de Guatemala dijeron que regular el tráfico en las carreteras centroamericanas, incluyendo el transporte colectivo, pesado y liviano, es competencia del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, debido a las recientes reformas a la Ley de la PNC.

Entre tanto, el departamento de Tránsito de la PNC comentó que regular el transporte de pasajeros es obligación de la DGT, pero en su paso por el caso urbano le compete a las municipalidades.

El Departamento de Tránsito de la PNC agregó que junto con la Dirección General de Transportes se realizan operativos en todo el país.

“Hemos crecido en operatividad un 26% en 2024, comparado con 2023. Mantenemos operativos a nivel nacional en diferentes puntos, dependiendo de la frecuencia de siniestralidad. Los operadores trabajamos de 5 de la mañana a la medianoche”, reconoció.

La DGT, por su parte, dijo que su competencia llega hasta la Central de Mayoreo (Cenma), en la zona 12 de Villa Nueva y Centranorte, en la zona 17.