TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gobierno y URNG firman la paz en 1996
Para recordar el vigésimo sexto aniversario de ese hecho histórico compartimos parte de la crónica publicada por Prensa Libre el día 30 de diciembre de 1996.
Con la presencia de diez jefes de Estado y Gobierno como testigos de honor se realizó la ceremonia efectuada en el Palacio Nacional, además la presencia de otros dos mil invitados y delegados de diversos sectores del país ubicados en el ala poniente del Palacio.
Otro de los firmantes fue el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Boutros Boutros Ghali, quien de esta forma dejará el cargo de dicho foro internacional, el cual, dijo, seguira? apoyando el proceso de paz en Guatemala.
Por su parte, el presidente Arzú estampó su firma como testigo de honor, lo cual fue ovacionado por los asistentes a la ceremonia que se desarrolló con lentitud por algunos atrasos en el programa, y la incomodidad para los medios de comunicación que cubrían el histórico evento. Además, firmaron el documento los presidentes de Centroamérica, Venezuela, Colombia y el jefe del Gobierno español, José María Aznar.
La lectura del Acuerdo final de paz firme y duradera fue hecha por el Canciller, Eduardo Stein, quien indico? que en horas del mediodía los comandantes guerrilleros y los integrantes de la COPAZ habían firmado el cronograma del cumplimiento de todos los acuerdos de paz, que incluyen la desmovilización de los insurgentes.
La Llama de la Paz
En la Plaza de la Constitución se respiraba un ambiente de júbilo. Unas cincuenta mil personas entre familias, jóvenes, organizaciones sindicales, representantes de organizaciones indígenas acudieron a presenciar el acontecimiento de la firma de la paz. Como en una celebración de feria, no faltaron los algodones, chupetes, gorras para el sol y los banderines de colores con motivos alusivos a la paz.
En momentos que la música de la marimba y la chirimía deleitaban a los miles de asistentes, Arzú tomó el micrófono para unirse a la fiesta que concluyó hasta la madrugada, la cual incluyó un concierto de Alux Nahual.
Cronología del conflicto
- 1960: Militares Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa y César Montes se sublevan y tras levantamiento fallido contra el presidente Miguel Ydígoras Fuerites, forman las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), primera guerrilla del pai?s.
- 1969: Bajo el mando del General Carlos Arana Osorio, las FAR son derrotadas en el oriente y nororiente del país.
- 1972: Sobrevivientes rebeldes que huyeron hacia México, ingresan por Quiché, para crear el Ejército Guerrillero de los Pobres en la región de Ixcán.
- 1977: La administración del presidente Jimmy Carter suspende la ayuda militar norteamericana para Guatemala.
- 1979: Nace el grupo Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (Orpa) bajo el mando de Rodrigo Asturias, alias Gaspar Illom.

- 1981: Julio: la guerrilla trabaja para fortalecer el área de dominio en el noroccidente del país y declararlo zona liberada. Noviembre: El Ejército lanza ofensiva sobre guerrilla en Quiché y Huehuetenango, en el mayor éxito militar. Se crean las PAC.
- 1982: febrero: FAR, EGP, ORPA y PGT forman la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG. abril: Gobierno de Ríos Montt crea programa contrainsurgente, Seguridad y Desarrollo, que tiene como primera etapa el Plan Fusiles y Frijoles.
- 1991: Se inicia el diálogo directo entre el Gobierno y la URNG.
- 1995: Gobierno se reúne con la comandancia de la URNG y acuerdan firmar la paz en 1996. En marzo, la URNG decreta el cese de fuego.
- 1996: 29 de diciembre se firma la paz.