TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué es y cuál es el significado del palio que recibió monseñor Víctor Hugo Palma del papa León XIV?
En una ceremonia solemne, monseñor Víctor Hugo Palma, arzobispo de los Altos recibió el palio de manos del papa León XIV, en el Vaticano. ¿Cuál es el significado de este símbolo?
Enlace generado
Resumen Automático
En una ceremonia especial, el domingo 29 de junio de 2025, monseñor Víctor Hugo Palma, arzobispo de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán, recibió el palio arzobispal durante una ceremonia solemne en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
En esta ocasión, en esta fiesta de 2025, son 54 los obispos que recibieron el palio de manos del Papa León XIV.
“Este día he recibido del Papa León XIV un signo de servicio, un signo de unidad a nuestro querido Papa”, dijo brevemente el arzobispo Palma, después del evento de imposición. Palma dirige la diocesis de los Altos, lugar que cuenta con más de un millón de habitantes, de quienes son 713 mil católicos.
Pero, por qué es tan especial esta insignia. La historia registra que el primer Palio fue entregado por el papa Símaco en el año 513 al obispo Cesáreo.
¿Qué es el palio?
El Palio es una faja de lana blanca, ancha de 4 a 6 centímetros, adornada por 6 cruces y dos orlas de seda negra cuyas extremidades se apoyan sobre el pecho y sobre los hombros. Aci Prensa explica que las cruces del cuello indican que el obispo debe poseer vida, ciencia, doctrina y poder. Las dos de los extremos hacen referencia a las virtudes de la justicia y la prudencia.
“Es semejante a un estola, se coloca en el cuello y sus extremidades caen por el pecho y la espalda. Se trata además de un distintivo que indica la especial dignidad de aquel que la recibe”, explica el sitio.
“El palio tiene un significado de honor y jurisdicción, simbolizando la potestad del arzobispo en su provincia eclesiástica y el puente de unión de la Iglesia Provincial con la Iglesia Universal”, dice un documento publicado por Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina en Colombia.
El Palio es utilizado por los arzobispos en el contexto de las celebraciones litúrgicas porque es allí donde se hace más evidente la presidencia o régimen. Cuando el arzobispo preside o concelebra la Eucaristía en otra provincia eclesiástica no hace uso de su palio; además, el palio es recibido por el arzobispo para su persona; es decir, no cede el palio a su sucesor aunque sí recibe un nuevo palio en caso de ser trasladado a otra sede metropolitana.
El arzobispo necesita un nuevo palio, si es trasladado a una sede metropolitana distinta.
¿Cómo se elabora el palio?
Esta confeccionado con lana blanca de cordero que es como se designa a la cría de la oveja. Los corderos son criados por las monjas del convento de San Lorenzo in Panisperna, en Roma, muy cerca del lugar donde se consumó el martirio de este santo diácono.
Ortíz Toro explica que unos días antes del día de Santa Inés, fiesta litúrgica que se celebra el 21 de enero, los religiosos de la Orden de los Canónigos Regulares Lateranenses eligen dos corderos para presentarlos al pontífice en la dicha fiesta de modo que puedan ser bendecidos en el Palacio Apostólico.
Los corderos son esquilados y su lana se envía al Convento de las Religiosas de Santa Cecilia, en el barrio romano de Trastévere, donde confeccionan el número de palios según la designación de arzobispos en el último año.
Los palios son llevados a la Basílica de San Pedro y depositados en una urna que se encuentra en el denominado “Nicho de los palios”, ubicado debajo del baldaquino del altar mayor (“Altar de la Tumba de San Pedro”). Allí se guardan hasta que son bendecidos por el papa con motivo de la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.