TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Lenacapavir: de qué trata esta inyección para prevenir el VIH y por qué preocupa su financiación en el mundo
Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada y estudios recientes han mostrado que una inyección es capaz de reducir las infecciones por VIH a cero, pero no es tan fácil su acceso en el mundo.
Enlace generado
Resumen Automático
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) representa la fase más avanzada de la enfermedad. El lunes 14 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de lenacapavir, que se administra cada seis meses mediante inyección para prevenir el VIH, una decisión que consideró “histórica” y que podría redefinir la respuesta global frente a la epidemia.
Esta enfermedad afecta a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario, lo que facilita la aparición de enfermedades como la tuberculosis, otras infecciones y algunos tipos de cáncer.
Se transmite a través de líquidos corporales de personas infectadas, como sangre, leche materna, semen y secreciones vaginales. No se contagia por besos, abrazos ni al compartir alimentos. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto.
El VIH puede tratarse y prevenirse con tratamiento antirretrovírico (TAR); si no se atiende, puede evolucionar a sida, generalmente después de varios años.
Un descubrimiento de una inyección
Lenacapavir fue considerado por la revista Science como el principal avance científico del 2024. Aunque no es una vacuna, es lo más cercano que ha encontrado la ciencia en más de 40 años de lucha contra una epidemia que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas.
La BBC publicó ese mismo año que es uno de los más de 30 medicamentos antirretrovirales disponibles para combatir la infección por el VIH, “pero tiene una cualidad que lo distingue entre los demás: su impresionante capacidad de prevenir la enfermedad”, describía el artículo.
Estudios recientes han demostrado que una inyección de lenacapavir es capaz de reducir las infecciones por VIH a cero en mujeres durante seis meses.
“El porcentaje de eficacia es prácticamente igual (99.9%) en personas de género diverso que tienen relaciones sexuales con hombres”, se explicaba.
El anuncio de la recomendación se dio durante la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en inglés) sobre Ciencia del VIH, que comenzó este lunes en Kigali, capital de Ruanda, y que reunirá a más de 4 mil participantes hasta el próximo 17 de julio.
“Aunque aún no tenemos una vacuna, el lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado que acompaña la publicación de las nuevas directrices del organismo.
La publicación de estas directrices, junto con la reciente aprobación del fármaco por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), “representa un avance crucial”, según Tedros.

¿Cuándo llegará Lenacapavir a las diferentes comunidades?
“La OMS trabajará con países y socios para que esta innovación llegue cuanto antes a las comunidades”, aseguró, al remarcar que estos medicamentos “tan potentes” solo serán útiles si logran llegar a quienes los necesitan.
La conferencia de la IAS arrancó en Kigali con un llamado a garantizar un acceso equitativo y más rápido a las nuevas herramientas de prevención y tratamientos de acción prolongada, en un contexto marcado por crecientes desafíos financieros a nivel mundial.
“La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda”, advirtió Tedros en la apertura de la conferencia.
La presidenta de la IAS, Beatriz Grinsztejn, lamentó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y pidió a los gobiernos compromisos firmes para financiar e integrar estas innovaciones en los sistemas de salud.
“Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La forma en que decidamos reaccionar y responder marcará, en muchos sentidos, el rumbo del futuro”, subrayó Grinsztejn.
La conferencia se inauguró poco después de que el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/sida (Onusida) advirtiera, el pasado 10 de julio, que si persisten los recortes de fondos de EE. UU. para prevenir y tratar el sida, podrían producirse seis millones de infecciones nuevas por VIH y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con esta enfermedad para el 2030.
Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses para la prevención del VIH, quedó fuera del alcance de América Latina tras un acuerdo de precios entre la farmacéutica Gilead Sciences y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, según advirtió el abogado mexicano José Antonio Matus.
“Grande fue la sorpresa al saber que América Latina está excluida de este acuerdo. No hay acceso equitativo para los países de la región a estos tratamientos innovadores”, señaló Matus, coordinador de abogados de la Fundación para la Atención Sanitaria del Sida (AHF, en inglés).
Así, países como México, Brasil, Colombia y Perú deberán negociar de forma individual la adquisición del tratamiento, lo que incrementará su costo.
“El lenacapavir ronda aproximadamente los 40 mil dólares (más de Q308 mil), cuando el costo de producción se calcula en unos 100 dólares (más de Q770)”, explicó Matus. “Cuando el lucro ya es exorbitante, se vuelve conflictivo, y es entonces cuando alzamos la voz”.