TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Qué se celebra el 30 de junio en Guatemala
El próximo viernes es día festivo en Guatemala y aunque hay asueto, este se corre para el lunes 3 de julio para que las personas tengan tres días de descanso.
El 30 de junio de cada año los guatemaltecos gozan de asueto laboral (aunque generalmente se corre el descanso) por una celebración que muchos desconocen o no saben qué la originó.
Cada 30 de junio en Guatemala se conmemora el Día del Ejército, una fecha en la que se rinden honores al movimiento militar que se considera que en 1871 cambió la historia y la política del país, pero muchas personan desconocen qué fue lo que ocurrió y quiénes son los artífices de esa gesta.
Lo que se conmemora es el ingreso a la capital del Ejército Liberal luego del triunfo en la Revolución Liberal ante los conservadores.
Según información del del Servicio de Historia Militar, un año después del ingreso del Ejército Liberal en la capital el 30 de junio, se conmemoraron actividades y los festejos incluyeron desfiles, conciertos y conmemoraciones en las que participaba toda la sociedad del país.
Explica que con anterioridad a este festejo se le denominó “Día de la Revolución”, pero luego sería establecido el 19 de noviembre de 1929, en la cual se instauró el “Día del Soldado”.
Luego la celebración del Ejército, según acuerdo gubernativo del 21 de junio de 1945, estableció que cada 22 de diciembre se festejaría el “Día del Ejército”; luego se pasó para el día la Revolución de octubre de 1944 y se derogaron los festejos anteriores correspondientes al 19 de noviembre.
Cuando el movimiento contrarrevolucionario se dio en 1954 se emitió el acuerdo gubernativo del 16 de mayo de 1958, en el cual se unificaban los festejos militares y se estableció el 30 de junio de cada año como Día del Ejército y también Aniversario de la Gesta Revolucionaria de 1871.
Descanso el Día del Ejército
Con ese acuerdo se incluyó la fecha en el calendario conmemorativo del país, y por eso se otorga descanso para todos los guatemaltecos cada 30 de junio.
En 2010 se promulgó la Ley que Promueve el Turismo Interno, decreto 42-2010 con el objetivo de promover el turismo interno y con lo cual la mayoría de los asuetos del país se corrían para que hubiera descansos largos.
Si el asueto caía en martes se gozaba el día lunes anterior; si caía miércoles o jueves, el descanso se corría al viernes inmediato y si el asueto cayera sábado o domingo, no se modificaría.
En 2018, el Congreso de la República aprobó una reforma a dicha ley, por lo que los asuetos del 1 de mayo y del 20 de octubre no pueden correrse a otros días, con lo cual solo el 30 de junio puede moverse de día.
Es por eso que este 2023, el asueto del Día del Ejército no se gozará el viernes 30 de junio, sino el lunes 3 de julio.
Cómo comenzó el movimiento liberal de 1871
El Servicio de Historia Militar detalla que los orígenes de la revolución liberal “se remontan a 1867, en que luego de la muerte del capitán general Rafael Carrera y mientras el mariscal de campo Vicente Cerna pretendía extenderse en el poder presidencial de la época, motivó los levantamientos del también mariscal de campo Serapio Cruz, quien aliado con el General Miguel García-Granados darían inició a este movimiento, Cruz en el campo militar y García-Granados en el campo político”.
Recuerda que con la muerte del Mariscal Serapio Cruz, el 23 de enero de 1870, se descubrieron “nexos de aquellos dos caudillos y luego del ultraje que se dio al cadáver de Cruz, se mandó apresar a García-Granados, para luego exilarlo a México, donde uniría esfuerzos con el entonces coronel Justo Rufino Barrios, quien había apoyado los esfuerzos de Cruz en el área occidental y que herido en acción, fue enviado en compañía de su hijo Venancio, al vecino país para recuperarse”.
“Estas dos figuras, en unión de otros exilados guatemaltecos, coincidieron en que el movimiento liberal alcanzaría el triunfo únicamente por la fuerza de las armas, lo que los llevó a organizar las acciones y adquirir el armamento para tal cometido”, menciona el documento del Servicio de Historia Militar.
El texto refiere que aproximadamente 300 voluntarios ingresaron a territorio guatemalteco por dos frentes en la frontera occidental y se dirigieron con rumbo a la capital.
“A lo largo de la ruta ganarían adeptos hasta alcanzar una fuerza aproximada de más de 3 mil 500 hombres, además del apoyo de las diferentes comunidades. Miguel García-Granados, un notable pensador y jurista, emitió una Proclama por medio de la cual informaba al pueblo de Guatemala, los motivos para llevar a cabo el movimiento revolucionario y luego de la difusión del mismo a través de correos a caballo, fueron recibiendo en las diferentes comunidades el soporte logístico para concretar el derrocamiento de Cerna, finalmente se escribió en el poblado de Patzicía un acta, por medio de la cual se nombraba gobierno provisorio en campaña, se invitaba a los pobladores a unirse al movimiento liberal desconociendo el mando de Cerna para el país, documento que tuvo una positiva respuesta a todo nivel”, dice el texto.
Hace referencia también a una serie de enfrentamientos en Laguna Seca, Tierra Blanca y en los altos de San Lucas.
Se menciona que los revolucionarios ingresaron triunfantes a la capital de Guatemala el 30 de junio de 1871, tomando el mando del país como cabeza del gobierno en transición el general Miguel García-Granados y como secretario de la Guerra el general Justo Rufino Barrios, puestos que se mantuvieron hasta 1873 en que le fue entregada la presidencia al General Barrios, luego de convocar elecciones.