TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Semana Santa 2026: ¿Cuándo cae y qué días habrá asueto en Guatemala?
El Código de Trabajo establece que durante la Semana Santa se gozan algunos días de asueto en Guatemala. Conozca cuáles son y cuándo se disfrutará este descanso en el 2026.
Enlace generado
Resumen Automático
A pocas semanas de finalizar el ciclo lectivo del 2025, algunos guatemaltecos planifican descansos para el año siguiente, siendo la Semana Santa uno de ellos. La legislación guatemalteca estipula que, durante este período, hay asueto en Guatemala el Jueves, Viernes y Sábado Santos, respectivamente.
De acuerdo con medios locales e internacionales, la Semana Santa del 2026 se celebrará del 29 de marzo (Domingo de Ramos) al 5 de abril (Domingo de Resurrección).
En cuanto a los días de asueto, estos abarcarán el 2, 3 y 4 de abril, correspondientes al Jueves, Viernes y Sábado Santos, respectivamente.
Posteriormente, el Lunes de Pascua, 6 de abril, marcará el regreso a clases y al trabajo para estudiantes y trabajadores guatemaltecos.
¿Por qué se celebra la Semana Santa en Guatemala?
La Semana Santa incluye diversas festividades dentro de la conmemoración católica y de otras religiones cristianas.
Oficialmente inicia el Lunes Santo, aunque varias fuentes católicas subrayan que popularmente se considera que comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con la Pascua de Resurrección. Desde una perspectiva católica, la Semana Santa simboliza un acto de amor hacia Jesús.

¿Cómo se calcula la fecha de la Semana Santa cada año?
La Semana Santa comienza el primer domingo de luna llena posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte, en el cual se sitúa Guatemala, según Aciprensa. Esta fuente católica indica que, desde el I Concilio Ecuménico de Nicea, en el año 325, se unificó la fecha de la Pascua.
Por lo general, la Semana Santa cae en la primera o segunda semana de abril. En Guatemala, esta temporada adquiere relevancia no solo religiosa, sino también cultural, por los recorridos procesionales y otras actividades que se llevan a cabo en todos los municipios del país.