TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Listado Geográfico de Obras
De los Codedes dependerá la realización o no de la obra pública.
Un plan debe indicar, al detalle, qué se va a hacer, cómo se hará, cuándo se hará (fechas), quiénes lo harán (responsables) y cuánto costará (con qué recursos), además de las metas para medir los resultados. Esto aplica tanto al sector privado como al sector público.
De los Codedes dependerá la realización o no de la obra pública.
Los planes gubernamentales se concretaron en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2025, que fue aprobado por el Congreso de la República atendiendo a lo solicitado por el Gobierno, autorizando los recursos necesarios para cumplir con las metas cuantitativas de cada ministerio, contenidas en el cuadro 1, con las plazas indicadas en el cuadro 2. Puede verse en la página web del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
En el Ministerio de Educación, entre otras metas está, por ejemplo, entregar útiles escolares a 2,105,774 niños de educación primaria, a un costo de Q209.8 millones. De igual manera se le autorizaron 209,863 plazas, de las cuales 152,626 son de personal docente permanente, así como 33,966 que corresponden a personal supernumerario (no permanente), aprobadas por la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec). Y así encontramos el detalle en todas las dependencias del Gobierno.
Pero hoy me refiero, en particular, al Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera (conocido como Listado Geográfico de Obras, de más de 300 páginas), que suma Q29,653.0 millones, destinando Q8,476.6 millones a obras físicas y equipamiento, Q868.6 millones a inversión financiera y Q20,307.8 millones a transferencias, incluyendo Q4,299.2 millones para los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes). La inversión física describe 2,881 obras, que en su mayoría serán ejecutadas por los Codedes (2,659 obras). En este listado de obras, que suman Q9,579.8 millones, se indica en dónde se realizará cada obra, con su respectivo código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), descripción, unidad ejecutora, meta, unidad de medida y asignación de recursos (internos y externos).
En vista de que la ejecución del presupuesto se ha delegado a los Codedes, de estos dependerá la realización o no de la obra pública, cuya responsabilidad recae primordialmente en gobernadores y alcaldes. Así que, si se cumple con el presupuesto aprobado, este año deberíamos estar siendo testigos de un auge impresionante de la infraestructura pública, principalmente a nivel local.
Desafiante será cumplir a cabalidad con la Ley de Contrataciones, por parte de Segeplán, de los Codedes, ministerios, Udaf (Unidades de Administración Financiera), las Udai (Unidades de Auditoría Interna), Unidades de Asuntos Internos (en donde las hay), la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), así como la ágil y eficaz auditoría gubernamental concurrente de la Contraloría General de Cuentas (CGC). Además, la situación oportuna de fondos por parte del Minfin, para el pago a los contratistas contra entrega de las obras, las que deberán haber sido debidamente supervisadas y certificadas por especialistas y expertos independientes, para asegurar el estricto cumplimiento de los términos técnicos de calidad contenidos en los contratos respectivos.
Es positivo que el Congreso de la República aprobara la ley anual del Presupuesto para 2025, porque asegura que el Gobierno cuente con las asignaciones y techos presupuestarios para dar cumplimiento a sus ofrecimientos de campaña. Durante este año seremos testigos de la verdadera capacidad de ejecución de obras y entrega de servicios por parte de los gobernantes, tanto de forma centralizada como descentralizada, porque con las asignaciones presupuestarias aprobadas, no habrá excusa ni pretexto que valga. Ojalá, por el bien de la población.