TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gusano barrenador en humanos: ¿es contagioso?
El Ministerio de Salud confirmó el primer caso del gusano barrenador del ganado en una persona en Guatemala. ¿Es posible que esta infección sea contagiosa?
Enlace generado
Resumen Automático
“Guatemala confirma el primer caso humano de infección por gusano barrenador. Aunque suele afectar al ganado y otros animales de sangre caliente, como perros y gallinas, también puede representar un riesgo para las personas, sobre todo si tienen heridas abiertas y viven o trabajan en áreas rurales”, indica el Ministerio de Salud Pública (MSP) en una publicación realizada a través de sus redes sociales.
En dicha publicación se advierte de los posibles síntomas que una persona infectada por el gusano barrenador podría presentar, entre los que se encuentran dolor, fiebre, picazón en la piel, lesiones rojas y abultadas, heridas supurantes, y en ocasiones se puede observar el movimiento de las larvas bajo la piel.
Este anuncio puede alarmar a muchas personas, en especial a aquellas que, como indica el comunicado, viven o trabajan en áreas rurales. Sin embargo, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), la infestación por gusano barrenador ocurre cuando las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax infestan el tejido o carne viva de los animales de sangre caliente; esto incluye a las personas, aunque sucede en raras ocasiones.
Cualquier herida abierta y membrana mucosa atrae a las moscas del gusano barrenador, lo que hace que la infección que provocan no sea contagiosa ni se propague de persona a persona.
¿Cómo se propaga la infección causada por un gusano barrenador?
Según la CDC, las infestaciones comienzan cuando una mosca hembra pone huevos en una herida o en cualquier abertura del cuerpo de un animal vivo de sangre caliente.
Esta mosca es atraída por el olor de las heridas, las aberturas naturales como la nariz o los ojos, el cordón umbilical de animales recién nacidos o los genitales. Incluso heridas pequeñas, como las picaduras de garrapatas, pueden atraer a estas moscas.
Una sola mosca hembra puede poner entre 200 y 300 huevos a la vez y llegar a depositar hasta 3 mil huevos durante su vida, que dura entre 10 y 30 días.
Cuando los huevos eclosionan, nacen larvas que se alimentan de la carne viva del animal afectado. Después de unos siete días, las larvas caen al suelo, donde se entierran y se transforman en pupas. Dependiendo de la temperatura y la humedad, la mosca adulta emerge del suelo entre siete y 54 días después.
Las moscas hembra solo necesitan aparearse una vez en su vida para comenzar el ciclo nuevamente.

Síntomas y cómo identificar una infestación
Como menciona la publicación del MSP, algunos de los síntomas pueden ser:
- Dolor en el cuerpo
- Fiebre
- Picazón en la piel
- Lesiones rojas y abultadas
La CDC agrega los siguientes:
- Sensación de movimiento de larvas en una herida, llaga, nariz, boca o ojos
- Presencia visible de larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas
- Heridas dolorosas o que no sanan, o que empeoran con el tiempo
- Sangrado en llagas abiertas
- Olor repugnante en el lugar de la infestación
Además, las heridas donde hay larvas también pueden infectarse con bacterias, lo que podría causar fiebre o escalofríos.
Estas infestaciones son muy dolorosas. Si una persona está infestada, es probable que vea larvas en una herida abierta o alrededor de ella, o incluso en la nariz, ojos o boca.

¿Cómo prevenir una infestación por gusano barrenador?
La mejor manera es evitar la exposición, especialmente si:
- La persona tiene una herida abierta por raspadura, corte, picadura de insecto o intervención quirúrgica reciente
- Su sistema inmunitario está debilitado por enfermedades como el VIH o por tratamientos contra el cáncer
- Padece una condición médica que puede causar sangrado o llagas abiertas
Recomendaciones para quienes viven o trabajan en áreas rurales:
- Mantener limpias y cubiertas las heridas abiertas
- Usar camisas de manga larga, pantalones holgados, medias o calcetines
- Utilizar repelente para insectos
- Dormir en espacios interiores o en habitaciones con mallas o telas metálicas en las ventanas
El caso confirmado en Guatemala corresponde a una persona de 86 años que reside en el área urbana de Chiquimula. La persona sufrió una caída que le provocó múltiples heridas. El MSP afirmó que actualmente no tiene complicaciones y se encuentra bajo tratamiento y seguimiento médico.