Semana Santa: patrimonio, corazón y símbolo de Guatemala

Semana Santa: patrimonio, corazón y símbolo de Guatemala

Ciudad de Guatemala, 16 mar (AGN).- El 10 de marzo de 1543 está datada la primera procesión en este país. Son 481 años de historia procesional en nuestro país. Esto dijo el académico, historiador y fotógrafo Luis Berdúo durante la presentación de la exposición Semana Santa, arte y cultura. Dicha muestra está abierta al público […]
16/03/2024 06:00
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 16 mar (AGN).- El 10 de marzo de 1543 está datada la primera procesión en este país. Son 481 años de historia procesional en nuestro país. Esto dijo el académico, historiador y fotógrafo Luis Berdúo durante la presentación de la exposición Semana Santa, arte y cultura.

Dicha muestra está abierta al público del 14 de marzo al 3 de abril.

En su disertación, Berdúo reflexionó sobre la logística que implica una procesión en la actualidad, e invitó a reflexionar sobre la dificultad que habría implicado la primera procesión, en el siglo XVI.

Respecto del aspecto antropológico, el profesional enfatizó en la apertura de canales que cada cultura hace dentro del marco social.

En esa línea, expresó:

Cada cultura se comunica por medio de estos canales que abre y por medio de los cuales se nutre.

En el caso de la cultura guatemalteca, hizo hincapié en la datación escrita desde tiempos de la Colonia, tal es el caso de la cultura popular religiosa.

Por ejemplo, indicó, tenemos el caso de Recordación Florida, donde se narra la consagración de Jesús Nazareno de La Merced. Dicha imagen fue la primera consagrada en suelo guatemalteco, en 1717.

Con este ejemplo reforzó el hecho de que se valore en Guatemala la celebración de la Semana Santa.

Historia en imágenes

Berdúo dijo que es hacia 1940 o 1950 cuando se empieza a documentar la historia y tradiciones del país por medio de imágenes, es decir, con la técnica incipiente de la fotografía.

Sobre quienes se dedican a fotografiar las actividades y tradiciones de Cuaresma y Semana Santa afirmó:

Ustedes ya no son fotógrafos, son cronistas porque documentan la historia. Son cronistas visuales.

Desde hace 481 años tenemos la historia sacra, que incluye ropajes, tradición, gastronomía.

La magia de la religiosidad popular es que todos seamos uno.

Pude ver a la Vicepresidenta cargar, y creo que usted era una devota más.

Eso les pasa a todos, porque no importa el rango o el nivel económico en una procesión. No importa la clase social, porque una actividad cultural une y hermana.

La exposición en el Palacio Nacional de la Cultura es más que un evento social, es una representación cultural integral de sabores, colores y tradiciones.

Hablar de procesiones ininterrumpidas por más de cuatro siglos es hablar de historia. Esto incluye magnos cortejos como el de Candelaria, Santo Domingo o El Calvario.

Esta la vivencia cultural de la Semana Santa en Guatemala desde el lente experto de Berdúo. Esa vivencia incluye valores estéticos, antropológicos y religiosos.

Puede interesarle:

Semana Santa en Guatemala también es literatura

Noticias relacionadas

Comentarios