TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Mejoramiento de la salud a través de tecnologías costo-efectivas
Pilares de costo-efectividad: estrategias para mejorar la salud con tecnologías accesibles y asequibles
La economía de la salud es esencial para mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones, pero en Guatemala su uso es limitado o inexistente. Es imperativo promover una cultura que integre evaluaciones de tecnologías en salud (ETS) y económicas (EE) para tomar decisiones costo-efectivas que faciliten el acceso a nuevas tecnologías, tales como dispositivos médicos, productos farmacéuticos, procedimientos quirúrgicos, biotecnologías y/o intervenciones en salud pública.
Pilares de costo-efectividad: estrategias para mejorar la salud con tecnologías accesibles y asequibles
En el año 2015 se desarrolló una guía para tomar decisiones costo-efectivas en tecnologías de salud, orientada a las industrias médica y farmacéutica. Su objetivo es garantizar que los medicamentos innovadores sean más accesibles (disponibles física y geográficamente) y asequibles (a precios que la población pueda comprar sin dificultad económica significativa) en respuesta al aumento de costos médicos, recursos limitados y la necesidad de equidad en salud. La guía busca optimizar resultados en salud, negociar precios competitivos y adquirir tecnologías que maximicen su valor económico, garantizando acceso a medicamentos innovadores a costos similares a genéricos, copias no reguladas o de venta libre en farmacias si se aplica adecuadamente.
Estudios globales evidencian brechas críticas en los sistemas de salud para tomar decisiones informadas sobre la adquisición tecnologías. Factores como la ausencia de procesos estandarizados y métodos de asignación presupuestaria son barreras clave. Muchas decisiones se basan en estimaciones empíricas, patrones de consumo previos y restricciones presupuestarias. A menudo, la prioridad por precios bajos y comisiones altas resulta en decisiones subóptimas que generan costos adicionales a largo plazo, al estilo del refrán “lo barato sale caro”, debido a tratamientos recurrentes, cambios de medicamentos y baja resolución de problemas médicos. Estos costos incluyen no solo gastos directos, sino también impactos en la calidad de vida y eficiencia de los recursos.
Para enfrentar este desafío, se introdujeron los pilares de costo-efectividad basados en tres tipos clave de efectividad: efectividad clínica, en acceso médico y económica. Estos pilares fundamentan la guía práctica para adquisiciones costo-efectivas de tecnologías innovadoras, inspirada en checklists exitosos de diversas industrias, incluyendo la aviación, medicina y salud pública. Estas herramientas mejoran las decisiones, reducen errores y optimizan resultados en contextos de alto riesgo. Adaptada al campo fármaco-económico, la guía requiere que las farmacéuticas y distribuidoras proporcionen sus precios más bajos o de referencia en al menos 10 países, asegurando así transparencia y competitividad sin necesidad de investigación adicional por parte de los compradores.
En conclusión, los pilares y la guía de costo-efectividad tienen el potencial de ser estándares universales. Estas herramientas pueden asegurar los objetivos de los pacientes, proveedores, políticos y pagadores (4Ps) siguientes: (1) adquirir medicamentos innovadores y tecnologías de alta calidad al menor costo posible con acceso razonable, y (2) fomentar alianzas sólidas y soluciones de salud que mejoren la salud y bienestar de individuos y poblaciones de manera sostenible. Adoptando este enfoque, los sistemas de salud pueden superar limitaciones de recursos y crear entornos de atención más efectivos equitativos y sostenibles. Para mayor información, visitar el enlace: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1594/1191