TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cosecha cafetalera 2024-2025 deja divisas históricas para Guatemala ¿Qué lo impulsó y cuáles son las proyecciones?
Incrementan los ingresos de exportaciones de café, pese a menor volumen, derivado de precios internacionales sin precedentes en esa temporada.
Enlace generado
Resumen Automático
Guatemala exportó café por el monto de US$1 mil 281 millones en la temporada 2024-2025, un repunte de 42.5% frente al ciclo anterior, gracias a los precios internacionales récord.
La cosecha de café 2024-2025 cerró el 30 de septiembre. En esa temporada, las exportaciones de Guatemala alcanzaron US$1 mil 281 millones en generación de divisas, impulsadas por los precios récord registrados, según información de la Asociación Nacional del Café (Anacafé).
El monto de US$1 mil 281 millones, según datos preliminares de Anacafé, representa un crecimiento del 42.53%, es decir, US$382.22 millones más respecto de los US$898.79 registrados en la temporada 2023-2024.
Aunque el volumen fue 0.36% menor —la cosecha 2024-2025 cerró en 3.72 millones de quintales (sacos de 46 kilogramos)—, en comparación con los 4.08 millones de la anterior, la diferencia no se reflejó en el monto exportado, debido a los altos precios internacionales.
El precio promedio de registro fue de US$344.73 para la temporada que recién finalizó.
Acerca de los precios récord registrados, Anacafé expuso que el año cafetalero cerró con un nivel de US$374.85 en el contrato “C” o KC, que corresponde al café arábica en la Bolsa de Nueva York.
Durante el ciclo en mención, el precio más alto alcanzado fue de US$440.85, lo que constituyó un récord histórico desde que el café se cotiza en dicha bolsa, añadió la entidad.
Sobre los posibles beneficios, se explicó que estos precios tienen un impacto directo en toda la cadena productiva del café y en los empleos que genera el sector.
“Es importante resaltar que el café de Guatemala es reconocido internacionalmente por su calidad, lo cual permite que, más allá del precio de referencia de bolsa, existan primas o premios adicionales por calidad”, comentó la entidad.
Para la cosecha 2025-2026, que comenzó el 1 de octubre y finalizará el 30 de septiembre del 2026, la asociación proyecta una exportación de 4.1 millones de quintales de café oro, lo cual representa una expectativa positiva para el sector, respecto de las últimas tres cosechas.
Este crecimiento proyectado responde al trabajo constante de los caficultores, al acompañamiento técnico brindado a través del programa de Rentabilidad Sustentable y a las condiciones favorables previstas para la producción, argumentó Anacafé.
En el 2023-2024, Guatemala ocupó el noveno puesto dentro del Top 10 de países exportadores de café en el mercado internacional, según la entidad, que citó a la Organización Internacional del Café (OIC).
Se estima que el sector cuenta con alrededor de 125 mil familias productoras y genera más de 500 mil empleos anuales.
Los precios internacionales del café empezaron a subir a finales del 2023 y continuaron con esa tendencia durante buena parte del 2024, con un récord en el 2025.
Un informe de la FAO, divulgado en marzo del 2025, refirió que entre los principales factores se encuentran las limitadas exportaciones de Vietnam, la reducción de la producción en Indonesia y las condiciones climáticas adversas que han afectado la producción en Brasil.
Se añadió que solo Vietnam y Brasil concentran cerca del 50% de la producción mundial de café.