TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Festival Ícaro 2025: oportunidad para jóvenes interesados en estudiar cine en Latinoamérica
Representantes de escuelas de cine de América Latina explicarán cómo se forman los nuevos cineastas y cuáles son los desafíos que enfrenta la industria.
Enlace generado
Resumen Automático
El Festival Ícaro presenta una serie de actividades para cerrar un año lleno de proyecciones dentro y fuera de Guatemala. Del 22 al 29 de noviembre se ofrecerá una muestra de cine y se premiará a los mejores trabajos participantes.
Este encuentro reúne a cineastas de distintos países para celebrar la riqueza cultural que une al cine. En esta edición, el Festival celebra 28 años de trayectoria. Elías Jiménez, director del Festival, expresó que la propuesta ha crecido significativamente: “Comenzamos con la idea de hacer algo local y ahora se ha expandido a otros países”.
Gracias a la Red Internacional de Festivales Ícaro, se celebran ediciones competitivas no solo en Guatemala, sino también en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá y en ciudades como Barcelona y Nueva York, donde se proyectan muestras de cine centroamericano. Este año se suman Guadalajara y Ciudad de México. En esta edición, 852 obras de 69 países compiten por un espacio en la selección oficial. De ellas, se elegirán 150.
Como parte de su agenda, el Festival Ícaro incluirá un espacio de encuentro con la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (Feisal). Además de elegir a la nueva junta directiva, se presentarán programas de estudio de escuelas de cine de la región.
El encuentro con el público será el domingo 23 de noviembre en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, zona 13, de 9 a 11 horas. Jiménez explicó que el objetivo es que los jóvenes interesados en estudiar cine en Latinoamérica puedan conocer los programas académicos y conversar directamente con representantes de cada institución. Participarán 14 universidades con facultades de cine, entre ellas la Escuela Internacional de Cine de Cuba, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escuelas de Argentina, Colombia y otras.
En Guatemala, la única escuela miembro de Feisal es Casa Comal, y Jiménez ocupa actualmente la vicepresidencia de la institución. “Queremos dar a conocer los programas disponibles para que los jóvenes puedan identificar opciones y resolver dudas con los representantes”, explicó.
La visión de las escuelas de cine
En entrevista telefónica, María del Carmen de Lara, profesora titular en la UNAM, compartió que las escuelas de cine de la región enfrentan desafíos similares. “Queremos fortalecer la distribución y el conocimiento del cine desde una mirada más amplia y menos influenciada por modelos externos, especialmente por industrias que han intentado imponer una sola manera de entender y hacer cine”, expresó.
De Lara subrayó que, además de ese modelo impuesto, existe el problema del financiamiento: “Es fundamental que los gobiernos se comprometan con convocatorias que permitan realizar proyectos diversos —cortometrajes o largometrajes— que hablen de derechos humanos, raíces latinoamericanas, diversidad cultural, pueblos originarios, problemática ambiental, culturas afro-latinoamericanas y los derechos de las mujeres”.
También enfatizó que el cine debe ser entendido como herramienta de conocimiento, historia y memoria. “Hablaremos de cómo cada escuela aplica estos principios, cuáles son nuestros mecanismos de convocatoria y los enfoques particulares que cada institución tiene”, agregó.
De Lara también presentará su película Alaíde Foppa: la sinventura (2014), sobre la poeta y activista guatemalteca. “Alaíde fue una gran mujer de la cultura guatemalteca y también tuvo influencia en la cultura mexicana. Realizar ese largometraje fue muy significativo para mí, y me alegra muchísimo volver al Festival Ícaro”, añadió. Vea aquí los horarios.
Feisal apuesta por la integración regional
Esteban Ferrari, de la Universidad Nacional de La Plata y presidente de Feisal, destacó el crecimiento que ha tenido Centroamérica en producción y formación audiovisual durante la última década, y valoró al Festival Ícaro como un motor clave en ese proceso.
Anticipó que en diciembre presentarán una publicación anual con artículos de docentes de distintos países, entre ellos autores de Panamá, Costa Rica, Puerto Rico y Guatemala.
Ferrari subrayó que uno de los objetivos de Feisal es fomentar la articulación regional: “Tenemos muchos puntos en común culturalmente. Siempre digo que un argentino y un mexicano pueden tener más similitudes entre sí que un vasco y un catalán. Queremos trabajar sobre esas coincidencias y potenciarlas”.
Además, impulsan programas de intercambio estudiantil entre universidades, para que los jóvenes cursen parte de su formación en otros países, acreditando materias y ampliando su experiencia. “El objetivo no es competir entre instituciones, sino enriquecer la formación cinematográfica latinoamericana mediante el trabajo conjunto”, concluyó.