TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Corredor Verde: conozca las 3 fases de construcción y avances de la nueva carretera que unirá Mixco con el Periférico
La nueva carretera conectará Mixco con el Periférico y ya está en marcha. Conozca el plan de construcción del Corredor Verde, sus fases y fechas clave.
Enlace generado
Resumen Automático
La espera por una mejor conexión vial en la ciudad de Guatemala avanza. El Corredor Verde inició los trabajos previos para construir una carretera que unirá Mixco con los campos del Cejusa, en la zona 11, enlazando de forma directa con el Anillo Periférico.
El proyecto contempla también un desfogue hacia la ruta al Pacífico, con el fin de descongestionar el tránsito y agilizar la movilidad en la capital.
Actualmente, las labores se centran en estabilizar taludes junto a la iglesia Megafraternidad Cristiana, para evitar derrumbes, luego de concluir los estudios técnicos.
La empresa asegura que la planificación ya contempla posibles imprevistos climáticos, lo que garantiza que la construcción avance dentro del plazo previsto.
¿Cuándo avanzará el Corredor Verde?
La fase inicial incluye la preparación de la vía, instalación de drenajes menores y protección de taludes cercanos a la carretera que comunica la zona 11 con San Cristóbal.
Además, se proyecta la construcción de un viaducto, cuya adjudicación se realizará mediante licitación privada.
El objetivo es que la fase principal comience entre noviembre y diciembredel 2025, una vez finalizada la temporada de lluvias y retirados los obstáculos, como postes eléctricos.
Fases del Corredor Verde: así se construirá la nueva vía
- Fase 1: Campos del Cejusa (zona 11) – Megafraternidad, Ciudad San Cristóbal, Mixco
- Fase 2: Megafraternidad – parque La Ceiba, bulevar Sur de Ciudad San Cristóbal
- Fase 3: Mixco (Desde Balcones de San Cristóbal) – hacia Villalobos, con conexión a la ruta al Pacífico

Características
La carretera será de cuatro carriles, con posibilidad de uno adicional para transporte eléctrico.
Se construirá un parqueo para dos mil vehículos, integrando un sistema que permita conectarse con el Transmetro y otros medios de transporte.
El derecho de paso se ejecutará mediante servidumbre onerosa, con compensación para los propietarios afectados.
Las obras incluirán también medidas ambientales para proteger taludes y recursos naturales.
- Inicio de construcción principal: noviembre del 2025
- Duración estimada: dos años
- Costo total aproximado: Q410 millones
Aspectos legales y puntos clave del proyecto
El proyecto enfrenta un proceso legal por la supuesta afectación de un árbol, aunque la empresa asegura que fue dañado por un rayo y retirado por razones de seguridad.
El Ministerio de Medio Ambiente y la Diprona confirmaron que se respetan las medidas de mitigación, y que el resto del arbolado permanece intacto.
Además, el Corredor Verde reconstruyó el puente Bran, en la zona 2, por un valor de Q16 millones, como parte de los acuerdos por la servidumbre de paso.
Diputados como Sonia Gutiérrez y Cristian Álvarez presentaron recursos legales, al cuestionar presuntas irregularidades en la aprobación de la servidumbre y en la construcción del puente.
Luis Chavarría, gerente general de la empresa, asegura que todos los permisos y licencias fueron obtenidos tras exhaustivas evaluaciones técnicas.
Aunque los imprevistos generaron aumentos de costos, estos se mantienen dentro del presupuesto planificado.
Lea también: Puente Belice 2: ¿Cómo reactivar la obra y qué implicaría cambiar su diseño?