Corredor Verde efectúa los trabajos previos para construir carretera que conectará Mixco con el Periférico

Corredor Verde efectúa los trabajos previos para construir carretera que conectará Mixco con el Periférico

La fase principal comenzará en noviembre próximo y se estima que, en dos años, concluya el trayecto hacia los campos del Cejusa, zona 11. También habrá una vía hacia la carretera al Pacífico.

Enlace generado

Resumen Automático

19/08/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

El proyecto vial privado Corredor Verde comenzó las obras iniciales para la construcción de una carretera que unirá el área de la iglesia Megafraternidad Cristiana, en Mixco, con los campos del Cejusa, en la zona 11 de la capital, y que enlazará directamente con el Anillo Periférico. El proyecto también tendrá un desfogue hacia la ruta al Pacífico.

Según Diana Larisa Montes Lemus, encargada de la unidad de supervisión, se concluyeron los estudios técnicos y actualmente, en la jurisdicción de Mixco, se ejecutan labores de estabilización del terreno mediante un talud ubicado junto a la Megafraternidad, para evitar derrumbes.

Una vez concluida esta fase, se intervendrá la parte baja del talud para habilitar una rampa de salida, además de instalar drenajes menores y proteger los taludes cercanos a la vía que conduce de la zona 11 hacia San Cristóbal. Posteriormente, se construirá un viaducto en la zona, cuya adjudicación se realizará mediante licitación privada.

“La meta es comenzar la construcción de la carretera entre noviembre y diciembre, una vez finalice la temporada de lluvias y se retiren postes de energía y otros obstáculos, en coordinación con la empresa eléctrica y la municipalidad”, indicó.

Recalcó que dentro del tiempo estipulado se toman en cuenta los inconvenientes que puedan causar la lluvia.

“Si hay algún comportamiento atípico del clima o algún imprevisto en la construcción, nosotros ya tenemos los tiempos incluidos dentro de nuestra planificación, para que no sea necesario ampliar el tiempo más allá de los dos años”, recalcó.

Plazos y proyecciones

Montes Lemus dijo que el proyecto estipula un trazado hacia Villa Nueva y contempla una conexión desde Balcones de San Cristóbal hacia la vía principal del Corredor Verde.

También destacó que antes de comenzar los trabajos, se estableció una mesa técnica con autoridades municipales para coordinar acciones y mantener comunicación con vecinos.

Agregó que las maniobras se ejecutaron mayoritariamente en horario nocturno, para evitar interrupciones al tránsito, y aseguró que hasta el momento no se han registrado quejas formales por parte de los usuarios, aunque se reportaron accidentes de tránsito aislados, ocurridos fuera del área de intervención.

A la par de la Megafráter se trabaja en un talud y en la construcción de una rampa. (Foto Prensa Libre: Emilio Chang)

Proceso legal y revisiones técnicas

El proyecto enfrenta un proceso legal derivado de una denuncia presentada por un diputado, relacionada con la supuesta tala de un árbol y afectaciones en un área mayor a la autorizada. Sin embargo, la empresa asegura que el árbol en cuestión fue dañado por un rayo durante una tormenta y posteriormente retirado por seguridad. Además, refiere que las inspecciones del Ministerio de Medio Ambiente y de la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) confirmaron que se respetan las medidas de mitigación y que el resto del arbolado permanece intacto.

Luis Chavarría, gerente general y representante legal de Corredor Verde, S. A., subrayó que todas las licencias y permisos fueron obtenidos después de exhaustivas evaluaciones de las autoridades competentes, incluso con correcciones solicitadas durante el proceso, como un diseño geométrico especial para garantizar la incorporación segura de vehículos al Periférico, con carriles de aceleración de aproximadamente 200 metros.

Chavarría indicó que el proyecto ha enfrentado incrementos de costos debido a imprevistos técnicos, aunque estos se mantienen dentro del margen previsto en la planificación financiera. Aunque aún no hay una tarifa definida para el derecho de paso, se afirma que será “módica”.

Además de la infraestructura vial, Corredor Verde contempla un sistema de transporte integrado que permita a ciertos usuarios dejar su vehículo en estacionamientos y conectarse con el Transmetro u otros servicios. El proyecto también incluye un componente ambiental, enfocado en la protección de taludes y el manejo adecuado de los recursos naturales.

En proyecto

La carretera entre Mixco y la ciudad de Guatemala se construirá en tres fases. El primer tramo se contempla entre los campos del Cejusa, en la zona 11, y la Megafráter, en Ciudad San Cristóbal, Mixco. La segunda fase irá desde la Megafrater hacia el parque La Ceiba, en el bulevar Sur de Ciudad San Cristóbal. En la tercera fase se abrirá una carretera que, desde Mixco, conducirá hacia Villalobos, en la ruta al Pacífico.

Las tres fases tendrán un costo estimado de Q410 millones. La carretera será de cuatro carriles, y se planifica construir un tercero para habilitar un medio de transporte que sería un autobús eléctrico. También se prevé un parqueo con capacidad para dos mil vehículos, a fin de que los usuarios puedan dejar su vehículo, abordar el transporte y, ya en el Periférico, hacer conexión con el Transmetro.

En mayo del 2024, la Municipalidad de Guatemala aprobó un acuerdo de servidumbre de paso onerosa, figura legal establecida en el Código Civil, que permite a una parte transitar por una propiedad privada. En este caso, será un tramo del carril auxiliar del Anillo Periférico, donde se construirá un paso subterráneo para incorporar la nueva carretera sin afectar el tránsito.

La figura de “onerosa” implica que Corredor Verde debe compensar el derecho de paso. Por ello, la empresa reconstruyó el puente Bran, en la zona 2, dañado por un tráiler en febrero del 2024. El costo de esa obra se estimó en Q16 millones.

La construcción de la carretera ha ocasionado polémica entre los ciudadanos. El principal argumento es que podría afectar el bosque y la fauna del área. Además, los diputados Sonia Gutiérrez, del Movimiento Winaq-URNG Maíz, y Cristian Álvarez, de Compromiso Renovación y Orden (Creo), presentaron recursos legales para detener la servidumbre de paso onerosa, al considerar que existen “aspectos anómalos”, ya que la construcción del puente Bran debió aprobarse mediante un proceso de contrataciones del Estado y no mediante esa figura legal.