TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Corredor Verde: cómo reduciría hasta 25 minutos de viaje y el plan ambiental para proteger la biodiversidad
El nuevo Corredor Verde reduciría su viaje hasta 25 minutos entre ciudad de Guatemala y Mixco y también se menciona que protegerá aves, mamíferos y el bosque urbano.
Enlace generado
Resumen Automático
La construcción del Corredor Verde no solo busca mejorar la movilidad en el área metropolitana, sino también garantizar la protección del medioambiente.
La bióloga María Eugenia Chavarría, encargada del componente ambiental del proyecto, explicó que una línea base de biodiversidad identificó en la zona 55 especies de aves, ardillas, mapaches, una especie de zorra gris y la rana de ojos negros.
“Cualquier tipo de infraestructura gris, como un sistema de drenajes, carretera, planta de tratamiento, cualquier obra de ingeniería, va a tener un impacto ambiental; eso es un hecho”, afirmó.
“Tienen impactos como fragmentación de hábitat, impermeabilización del suelo, alteración de las dinámicas naturales de los ecosistemas. Ahora bien, lo que sí se puede y se debe hacer ante cualquier obra de este tipo es tomar medidas de mitigación y de compensación para reducir al mínimo los daños al medioambiente”, agregó.
Para guiar estas acciones, el Corredor Verde cuenta con un Plan Maestro Ambiental, presentado a la Municipalidad de Guatemala y a la Municipalidad de Mixco. Este documento técnico orienta todas las medidas de mitigación y restauración, asegurando que se implementen de manera ordenada y eficiente.
La especialista destacó que el enfoque es de restauración ecológica, con el fin de que los ecosistemas recuperados se parezcan lo más posible a los originales.
“Lo primero es conocer la composición de especies y la diversidad que nosotros encontramos en el ecosistema original, y segundo, tomar acciones para que el ecosistema que vamos a restaurar se parezca lo más posible”, explicó.
La idea es que, mientras los vehículos circulan, los ecosistemas sigan vivos en el área.
Principales acciones y compromisos ambientales del proyecto
- Medidas de mitigación y compensación para minimizar daños
- Restauración forestal: se prevé reforestar unas 12 hectáreas con especies nativas, principalmente encinos
- Levantamiento de línea base de biodiversidad: flora, aves, mamíferos, reptiles y anfibios
55 especies de aves registradas, incluyendo migratorias y residentes
Mamíferos: ardillas, mapaches y zorra gris
Anfibios: rana de ojos negros (Agalichnis moreletii) - Pasos de fauna subterráneos para mantener conectividad entre parches de bosque y reducir atropellamientos
- Soluciones basadas en la naturaleza, como pozos de absorción, para compensar la impermeabilización de la carretera
- Monitoreo bianual de biodiversidad durante la operación del proyecto (época seca y lluviosa)
- Seguimiento de cambios en especies: desplazamientos, mortalidad o pérdida de cobertura
- Plan de monitoreo de atropellamientos para aplicar medidas adicionales según sea necesario: señalización, reductores de velocidad o nuevos pasos de fauna
¿Cuánto tiempo ahorrará en su viaje con el Corredor Verde?
En movilidad, los estudios de microsimulación proyectan que el tiempo de viaje se reducirá de hasta 40 minutos a un promedio de 15, según el punto de ingreso y salida.
Además, el diseño prevé que las filas de vehículos en los puntos de conexión no superen los 200 metros, con espacios de hasta 400 metros para garantizar un flujo constante y evitar congestiones internas.
El proyecto se desarrollará por fases:
- Fase 1: puente Villalobos hacia San Cristóbal, con conexiones hacia la Mega Fraternidad Cristiana y el bulevar Sur en Mixco
- Fase 2: desde bulevar Sur de Mixco hasta la carretera al Pacífico, cerca del puente Villalobos
- Fase 3: conexión con Balcones, Panorama y Ciudad Peronia
Se proyecta que las obras principales comiencen entre noviembre y diciembre del 2025, después de la temporada de lluvias y retirados los obstáculos, como postes eléctricos.
Durante la fase inicial se avanzará en la preparación de la vía, instalación de drenajes menores y protección de taludes cercanos a la carretera que comunica la zona 11 con San Cristóbal, además de la construcción de un viaducto mediante licitación privada.