Inclusión financiera: Infraestructura financiera permitiría llegar al 90% de cobertura bancaria

Inclusión financiera: Infraestructura financiera permitiría llegar al 90% de cobertura bancaria

Guatemala tiene las condiciones de infraestructura para alcanzar el 90 % de inclusión financiera en el corto plazo, según la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG).

Enlace generado

Resumen Automático

24/07/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Luego de que se dieron a conocer los indicadores de inclusión financiera —que se situaron en 65 % en el 2025—, la ABG fijó su postura sobre los resultados y la posibilidad de alcanzar el 90 % en un corto plazo.

A decir de Luis Lara Grojec, directivo de la ABG, la cifra de población bancarizada es positiva frente a las previsiones previas, y representa una mejora en la posición que Guatemala puede presentar ante las agencias calificadoras de riesgo país en futuras evaluaciones.

Consideró que estos resultados no son producto de la casualidad, sino del trabajo constante de los distintos actores que participan en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (Enif).

¿Cuál es el análisis de los resultados de la Enif?

Es un buen indicador, porque siempre se había supuesto que la inclusión financiera en Guatemala rondaba el 35 % y ahora, con un estudio muy serio y profundo, se confirmó que es del 65 %.

La cifra no se obtuvo ni por casualidad ni por suerte, sino que es un tema de trabajo que se viene realizando desde hace mucho tiempo, en la cual la Enif ha jugado un papel clave.

A su juicio, ¿qué pudo haber impulsado estos resultados?

Los resultados que se han dado, que son positivos, uno es la simplificación. Hoy por hoy, para manejar una cuenta en la cual se manejará un saldo moderado, es mucho más sencillo de lo que era antes, e inclusive muchas cuentas se pueden abrir digitalmente.

Por otro lado, para otorgar un préstamo, los requerimientos que se tienen son mucho más básicos —cuando es un crédito moderado— de lo que se tenía antes.

Entonces, para la banca, a través de cobertura como agencias, agentes bancarios y tecnología como las plataformas digitales, ya se ofrecen apertura de cuentas y préstamos a distancia, que es lo que ayuda mucho.

No solo es tener el logro, sino comunicarlo: el desarrollo que hay, que es diferente, y de esa manera se puede lograr que el país tenga grado de inversión —por las agencias de riesgo país—, que es lo que se merece.

“A través de cobertura como agencias, agentes bancarios y tecnología como las plataformas digitales, ya se ofrecen apertura de cuentas y préstamos a distancia, que es lo que ayuda mucho”

Luis Lara, directivo de la ABG

Desde la banca, ¿cuáles han sido los cambios más notorios que refleja la Enif?

Lo trascendente es la simplificación. Por ejemplo, antes, para abrir una cuenta se requería un recibo de servicios, una cantidad de requisitos, como que si abrir una cuenta representara un riesgo; y mucho más riesgo es manejar efectivo.

Las autoridades comprendieron esa parte, y ya hubo una simplificación de todos los procesos. Sin duda alguna, eso ayuda mucho.

También está el componente de que ahora las personas están más acostumbradas a utilizar plataformas digitales, y los celulares han venido a apoyar mucho para que se den esos saltos cuánticos.

Vienen las nuevas generaciones, y ellos no tienen nada de temores en abrir una cuenta digital, solicitar una cuenta digital, pagos, entre otros, por lo que el reto es volvernos una sociedad digital.

Deberíamos comenzar en que el gobierno sea totalmente digital y que todos los pagos se hagan de esa manera, y será muy fácil dar con cada una de las transferencias.

¿Hay áreas de cobertura…?

En las cabeceras se está muy desarrollado, y las oportunidades están en el interior de la provincia, que no está aún desarrollado, pero eso es cuestión de tiempo para ir alcanzando todo.

Guatemala cuenta con una infraestructura bancaria muy buena: alrededor de tres mil agencias bancarias, más de 25 mil agentes bancarios, y por eso reitero que hay una buena infraestructura.

¿Qué viene en el corto plazo de la estrategia?

Se seguirá impulsando este trabajo. No hay que pensar en la siguiente evaluación, sino en la meta, que debería ser alcanzar un nivel de bancarización del 90 %, que es lo que un país desarrollado tiene o inclusive más que ese porcentaje.

Entonces, vendrán distintas iniciativas para poder alcanzarlo. Vamos a buen ritmo y es alcanzable. Esto va de la mano de la educación financiera y una serie de otros puntos que son relevantes.