TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
¿Qué productos guatemaltecos entrarán con arancel cero cuando entre en vigor el TLC con Corea del Sur?
A casi dos años de haber cerrado el Protocolo de Adhesión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur y Centroamérica, el Congreso de la República lo ratificó el martes 18 de noviembre, pero aún está pendiente la aprobación del resto de países participantes.
Enlace generado
Resumen Automático
El Congreso de la República de Guatemala aprobó el protocolo de adhesión al TLC con Corea del Sur y Centroamérica; sin embargo, este cobrará vigencia entre los agentes económicos hasta su ratificación por las asambleas legislativas de cada uno de los países involucrados, proceso que podría durar un año.
Con esta ratificación, Guatemala tendrá acceso inmediato al 80% del universo arancelario de Corea del Sur, con una tasa de 0%; el 20% restante se desgravará gradualmente en plazos de tres, cinco, siete, 10, 12, 15, 16 y 19 años, hasta cubrir el 100% del intercambio comercial.
Aunque las negociaciones comerciales comenzaron en 2015 y la vigencia regional se alcanzó en 2019, Guatemala se rezagó en su implementación, lo que ha representado la pérdida de negocios por unos US$200 millones anuales, según estimaciones de la Cámara Guatemalteca Coreana de Comercio (Camcor).
En el futuro cercano se proyecta la recuperación de sectores agrícolas como el azúcar y el café, que dejaron de exportarse al país asiático, según proyecciones de la Cámara del Agro (Camagro).
TLC abre acceso a 51.7 millones de consumidores
La ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur coincide con un periodo de incertidumbre generalizada debido a la política arancelaria de Estados Unidos. En el caso de Guatemala y otros socios comerciales, algunos productos quedaron excluidos, lo que brinda un alivio a los agentes económicos.
El mercado surcoreano representa una oportunidad para llegar a 51.7 millones de habitantes con alto poder adquisitivo.
El acuerdo abarca el intercambio de unos 18 mil productos, clasificados en partidas arancelarias, en bienes agrícolas, industriales y servicios.
Además de eliminar las barreras arancelarias para los productos guatemaltecos, el acuerdo brindará certeza, facilitará el acceso a mercados, fortalecerá la cooperación bilateral y promoverá la inversión extranjera directa (IED).
Exportaciones agrícolas tendrán ingreso inmediato
La Cámara Guatemalteca Coreana de Comercio (Camcor) identificó productos con potencial de exportación para Guatemala y Centroamérica que pueden ser aprovechados por las empresas nacionales, los cuales han perdido presencia en el mercado coreano por la falta de un instrumento comercial.
Entre los principalesproductos figuran el azúcar, el café, los textiles y las frutas tropicales.
Los bienes agrícolas con acceso inmediato al mercado surcoreano —sin el pago de aranceles— incluyen café verde y procesado, cardamomo, azúcar cruda, vegetales, hortalizas, cacao y sus derivados, y frutas tropicales frescas.
En total, 9 mil 791 productos —equivalentes al 80% del universo arancelario— tendrán acceso inmediato con arancel cero; otros 587 lo tendrán en cinco años, 397 en diez años, 89 en quince años y dos en un plazo de 19 años.

Guatemala espera aval regional
David Juárez, presidente de la Cámara Guatemalteca Coreana de Comercio (Camcor), y Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), señalaron que la decisión del Congreso de ratificar el Protocolo de Adhesión envía un mensaje positivo a la comunidad empresarial, que estaba a la espera de este proceso.
Recordaron que las negociaciones entre los bloques comenzaron en 2015, pero Guatemala quedó fuera del acuerdo en 2017. Fue en 2019 cuando la mayoría de los países formalizó el tratado, y en 2021 entró en vigor para Panamá.
El acuerdo abarca el intercambio de unos 18 mil productos, clasificados en partidas arancelarias, en bienes agrícolas, industriales y servicios.
Guatemala firmó el TLC en enero del 2024, pero aún estaba pendiente la ratificación legislativa, que se concretó el pasado martes 18 de noviembre.
En este caso, Guatemala se adhiere al tratado vigente, por lo que aún depende de la aprobación de los textos por parte de las asambleas legislativas de Corea del Sur y del resto de países de Centroamérica. Sin embargo, el primer paso era la ratificación por parte del Congreso de la República.
Empresarios impulsan ratificación regional
Ambos ejecutivos explicaron que, como cámaras empresariales, desde el año pasado comenzaron acercamientos con los organismos legislativos de cada país, con el objetivo de que el tratado sea incluido en sus agendas. Se proyecta que el proceso legislativo podría durar un año.
Indicaron que esta coordinación debe realizarse en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para que el tema tenga prioridad en las agendas legislativas de los países involucrados.
Exportadores han perdido US$200 millones por atraso
Sobre el impacto que ha representado para los exportadores guatemaltecos no haberse adherido al acuerdo desde sus inicios, David Juárez señaló que, con base en cifras históricas, la pérdida en los negocios asciende a unos US$200 millones. Indicó que fue en 2015 cuando la balanza comercial comenzó a deteriorarse, mientras Corea del Sur suscribía acuerdos con otros países con producción agrícola similar.
Antes de 2015, las exportaciones promediaban los US$300 millones; en la actualidad no superan los US$150 millones, lo que confirma una pérdida acumulada de unos US$200 millones. Además, afecta la diversificación de la oferta exportable, con pérdidas anuales estimadas en US$20 millones.
“La oferta exportable de Guatemala en alimentos naturales y procesados es muy diversa, y es uno de los sectores con mayores oportunidades en el mercado coreano”, puntualizó.
Café y azúcar serán los grandes beneficiados del acuerdo
La directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), Carla Caballeros, explicó que la mayoría de los países ha aprovechado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur desde 2019, lo que ha representado una desventaja para los exportadores guatemaltecos durante los últimos cinco años.
“Es un buen mensaje la ratificación del tratado; contribuirá a la promoción y fortalecimiento de las exportaciones, a la atracción de inversión extranjera, a la generación de empleo y al crecimiento económico”, recalcó.
De cara a la futura vigencia del TLC, Caballeros reiteró que los productos con mayor beneficio desde la visión agroexportadora serían el azúcar y el café.
“Corea es un mercado importante para las exportaciones de café guatemalteco, dirigido a consumidores con alto poder adquisitivo. Allí se colocan cafés especiales muy cotizados. La expectativa es recuperar el mercado del azúcar, que se dejó de exportar hace muchos años”, afirmó.