TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Clasificación de basura en Guatemala: el reglamento que Ambiente no logra implementar y que Anam considera un ‘Frankenstein’
Retrasos, reformas y protestas. El reglamento para separar la basura que nació en el 2021, pero siguen sin aplicarse por completo. ¿Por qué las municipalidades ahora proponen uno nuevo?
El manejo de residuos en Guatemala ha sido un desafío constante y la implementación del Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes no ha sido la excepción.
Aprobado en 2021, el reglamento buscaba mejorar el manejo de desechos en el país, estableciendo un sistema de clasificación más eficiente.
Sin embargo, su aplicación ha estado marcada por dificultades, fechas aplazadas y resistencia por parte de distintos sectores.
Esta es la línea de tiempo con los eventos clave desde su aprobación hasta los más recientes conflictos y posibles modificaciones.
2021
En agosto de 2021 entró en vigor el Reglamento para la clasificación de Residuos, esto gracias al decreto 164-2021, Reglamento para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos Comunes y desde entonces se debatía si la clasificación de la basura sería primaria o secundaria.
2022
El Ejecutivo empezó a homologar las obligaciones y a actualizar las licencias ambientales que ya existían para los vertederos.
2023
Durante este año, las alcaldías tendrían que elaborar los estudios de caracterización de residuos y desechos sólidos de sus municipios y, con esa información, redactar su plan de gestión.
Sin embargo, hasta agosto de 2023, es decir, un periodo de dos años desde la creación del Reglamento, solo ocho municipalidades habían elaborado su estrategia para la gestión de desechos.
Entonces el Ministerio de Ambiente (Marn) aceptó que se hicieron las reformas a los artículos 12, 17 y 64 del Reglamento. Estas modificaciones consistieron enaplazar el cambio de la Clasificación Primaria a la Secundaria.
La resolución estableció entonces que la clasificación en tres categorías comenzara el 11 de febrero del 2025.
2024
El presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y también alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastián Siero, interpuso una acción legal y señaló siete artículos del Reglamento, cuando faltaba medio año para que entrara en vigencia la clasificación secundaria de la basura.
La Corte de Constitucionalidad (CC) no resolvió a favor de la Asociación de Municipalidades. Siero dijo, entonces, que mantenían comunicación con la ministra de Ambiente, Patricia Orantes, y para el 30 de mayo del 2024 se esperaba discutir dos nuevas propuestas. Sin embargo, al no concretarse, la Anam decidió proceder legalmente.
Más detalles: Anam quiere derogar acuerdo que obliga a construir plantas de tratamiento
7 de febrero del 2025
El 7 de febrero del 2025, el Ministerio de Ambiente anunció que no impondría multas por incumplir con la clasificación de desechos. La cartera indicó que daría un tiempo para que las municipalidades tengan las herramientas legales para multar y sancionar a quienes incumplan, pero el plazo no se definió.
El artículo 54 del Reglamento establece las sanciones y designa una multa de uno a 40 salarios mínimos mensuales por cada incumplimiento a los compromisos ambientales.
Sin embargo, la institución indicó que, por ahora, no habrá multas para quienes incumplan.
El Marn explicó entonces que las municipalidades son las encargadas de sancionar, pero la mayoría aún no tiene la normativa necesaria para hacerlo.
Aunque la clasificación es obligatoria, las sanciones dependerán de cada municipio y solo 34 han desarrollado el plan requerido. La implementación del reglamento seguía en pie según la cartera, pero sin penalizaciones inmediatas.
Este mismo 7 de febrero se conoció por la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) que solo el 10% de las municipalidades del país están preparadas para clasificar basura en orgánica, reciclable y no reciclable.
El problema, según Siero, presidente de la asociación, radica en que aún no tienen el Plan Municipal para la Gestión de Desechos, que es un instrumento de planificación con los objetivos y las estrategias que las comunas deben desarrollar para aplicar el reglamento.
El Marn confirmó que solo tiene el registro de que solo 34 de 340 comunas ya elaboraron este plan.
11 de febrero del 2025
Entraron en vigencia los cambios y la clasificación secundaria de basura. Se esperaba que los entes se ajustaran y se cumplieran con las obligaciones establecidas. Se tendrían que readecuar los camiones, infraestructura, los rellenos sanitarios.
Pero las calles de la ciudad y municipios aledaños amanecieron con bolsas de basura de todo tipo en las banquetas para que los camiones recolectores las recogieran y trasladarlas a los vertederos.
Lo que se esperaba era que en cada casa los desechos se separaran en orgánico, reciclable y no reciclable, y que se identificaran con un rótulo el tipo de basura que contenían.
Sin embargo, Miguel Ángel Carrera, presidente y representante de la Gremial de Recolectores a escala nacional, indicó que quizá un 5 por ciento de los vecinos en la capital habían cumplido con la obligatoriedad de la clasificación de los desechos sólidos como lo establece el acuerdo gubernativo 164-2021.
La falta de información de cómo realizar dicha separación, y no tener la costumbre de hacerlo, son razones que dificultan el cambio de comportamiento de las personas hacia una cultura de reciclaje, por lo que Carrera argumentó que lograrlo llevará tiempo. “Esto es de concientización”, agregó.
Aunque los vecinos no separaron la basura, los recolectores mencionaron que igual la recogieron, pues les pagan por el servicio; además, de que no pueden obligarlos a colocar los desechos en tres bolsas.
Ese mismo día, se registró la primera protesta. Un grupo de personas que se dedican al reciclaje tapó el ingreso al relleno sanitario de la zona 3 y al vertedero ubicado en el km 22 ruta al Pacífico. Unas 300 personas participaron en la manifestación.
18 de febrero del 2025
El 18 de febrero aumentaron las protestas y el rechazo a la normativa.
La capital amaneció con un paro de labores de camiones recolectores de basura. Los manifestantes, en su mayoría recolectores de desechos conocidos como guajeros, que están en el vertedero de la zona 3 protestaron frente a las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
Los recicladores expusieron en su protesta el impacto económico que significa para ellos que la gente cumpla con el reciclaje, una actividad a la cual ellos se dedican desde hace varias décadas.
Los pilotos expresaron su descontento con la exigencia de modificar sus unidades para la separación de residuos en distintos compartimentos, argumentan que no es viable en la práctica.
Como parte de las medidas, también se bloqueó el ingreso al vertedero ubicado en el Pacífico, administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa).
18 de febrero por la tarde
Ante la presión ejercida y las protestas que paralizaron el tránsito en varias arterias de la ciudad, las autoridades se reunieron y decidieron establecer una mesa de diálogo.
Representantes de los recolectores, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), la Municipalidad de Guatemala y el Marn sostuvieron una reunión. Acordaron establecer una mesa de diálogo y reformar el Reglamento, aunque sin un plazo definido.
19 de febrero
Un reciente sondeo en redes sociales que llevó a cabo Datalab, con la herramienta deGoo, reveló que solo el 15% de los usuarios guatemaltecos están a favor de la clasificación de basura, mientras que la mayoría expresó dudas y resistencia al cambio.
Las principales razones de la resistencia son la falta de confianza en el manejo de desechos por recolectores, el costo adicional y, principalmente, la falta de tiempo.
20 de febrero
La cartera de Ambiente confirmó que no habrá prórroga del acuerdo gubernativo.
Mientras que la Municipalidad de Guatemala, aseguró a su vez, que se mantendrá idealmente la clasificación en orgánica e inorgánica, aunque no como una medida estrictamente obligatoria para el vecino.
21 de febrero
La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) confirmó que presentará una nueva propuesta al Ministerio de Ambiente la próxima semana para la recolección y manejo de desechos.
27 de febrero
Para el 27 de febrero próximo está programada una reunión entre la Anam y el Ministerio de Ambiente para abordar la derogación del Reglamento y trabajar en un nuevo instrumento que sea funcional para las municipalidades, los recolectores y la población.
Siero, presidente de la Anam, declaró: “La propuesta que vamos a llevar es la de un nuevo reglamento, en el que todas las partes estén cómodas. Hemos tratado de proponer modificaciones, pero está tan mal hecho y tiene tantas falacias, que tratar de mantener un ‘Frankenstein’ vivo es ilógico. El reglamento hay que cambiarlo por completo”.