TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Redadas migratorias ensombrecen el inicio del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos
El Mes de la Herencia Hispana 2025 inicia en Estados Unidos bajo la sombra de redadas migratorias, aumentando el temor y la vulnerabilidad de millones de familias latinas.
Enlace generado
Resumen Automático
El inicio del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos está marcado por un clima de tensión, donde las redadas migratorias opacan los aportes y la celebración de la comunidad latina.
Las políticas de la administración de Donald Trump han golpeado con fuerza a la comunidad latina de ese país.
De acuerdo con entrevistas realizadas por la agencia de noticias EFE, el clima de temor y desconfianza marca estas celebraciones, que, en lugar de exaltar los aportes hispanos, evidencian la vulnerabilidad que enfrentan millones de familias.
Temor en las calles
“Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país”, advirtió Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston. El académico asegura que hoy “todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no, sienten miedo de ser detenidos en un lugar público”.
Su experiencia personal respalda esa percepción. Reconoce que teme que él o su hijo sean cuestionados por su apariencia en Texas, estado que se ha alineado con la Casa Blanca en la aplicación de medidas antiinmigrantes. Incluso, denuncia que su hijo ya ha sido víctima de detenciones injustificadas y de discriminación racial.
“Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores”, subraya Kanellos, de raíces puertorriqueñas. Según él, los actuales operativos superan en intensidad a los de la Gran Depresión de 1929 o al programa “Espaldas mojadas” de los años cincuenta, dirigidos también contra hispanos.
Lo que distingue este periodo, explica, son los métodos empleados: “Se identifican con regímenes fascistas, como agentes enmascarados que trasladan a personas en vehículos sin marcar, prácticamente secuestrando a los inmigrantes”.
Derechos civiles en riesgo
La preocupación también se extiende al terreno de los derechos civiles.
Para Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, la mayor organización de defensa de los hispanos en Estados Unidos, la situación actual no solo afecta a los latinos:
“Estamos en una época donde los derechos civiles básicos de todos están en riesgo. Eso disminuye la confianza en nuestras instituciones y en la democracia”.
Impacto económico y electoral
Las consecuencias alcanzan la economía. De acuerdo con Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la política migratoria de Trump frenará el crecimiento del PIB latino, que en 2023 alcanzó un récord histórico de US$4.1 billones, posicionando a esta comunidad como la quinta economía más grande del mundo si se comparara con países.
“Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afecta también la economía total del país”, advirtió Hinojosa.
A este panorama se suma la eliminación del idioma español en plataformas gubernamentales, lo que Kanellos interpreta como parte de una estrategia de “blanqueamiento” de la sociedad estadounidense.
Además, la redistribución de distritos congresionales en Texas, impulsada por el gobierno, amenaza con reducir la representación política de las comunidades latinas, según diversas demandas interpuestas contra la ley estatal.
Una historia imposible de borrar
Pese a los desafíos, Kanellos recuerda que la presencia hispana en el territorio estadounidense antecede a la fundación misma del país. “No pueden borrar de un tajo nuestra historia, eso es imposible”, afirmó.
Por su parte, Murguía envió un mensaje de resistencia y esperanza: “No vamos a quedarnos de manos cruzadas mientras nos quitan derechos. De cara al futuro, sabemos que cuando nuestra comunidad prospera, toda la nación prospera”.