TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Las razones por las que muchos motoristas pierden la vida en la ruta Interamericana
Operativos revelan carreras clandestinas, falta de licencias y uso de escapes ruidosos. Las rutas al Pacífico e Interamericana concentran el 43.1% de las muertes registradas en 2025
Enlace generado
Resumen Automático
El sol apenas comenzaba a asomar y el clima dominical era frío. Las chumpas que vestía una familia durante una parada en una gasolinera del kilómetro 15 de la calzada Roosevelt evidenciaban los 13 grados que marcaba el termómetro.
No estaban solos. Cerca de cien motoristas se congregaban en ese mismo punto, listos para arrancar. Algunos posaban para las cámaras antes de salir en caravanas hacia Sacatepéquez y Chimaltenango. Dos vehículos de lujo destacaban en esa gasolinera: un BMW azul y un Maserati blanco, cuyos ocupantes ingerían bebidas alcohólicas frente a tres hombres que desayunaban sopas instantáneas y gaseosa.
La familia retomó su camino sobre la ruta Interamericana, una vía marcada por tragedias: entre enero y el 4 de agosto de 2025, 251 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito. Es la segunda carretera más letal, superada solo por la ruta al Pacífico, con 256 decesos.
Ambas rutas concentran el 43.1% de las muertes viales del año, seguidas por la ruta al Atlántico, con 238 fallecidos. Según el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), hasta junio se habían registrado mil 175 muertos y 4,620 lesionados en las carreteras del país.
Mientras la caravana salía, algunos motoristas respetaban los límites de velocidad; otros, en cambio, participaban en carreras clandestinas. Las estadísticas lo confirman: las motocicletas están involucradas en el 50% de los percances viales, los automóviles en 19% y los camiones en 10%.
David de la Paz, subjefe del Departamento de Tránsito de la PNC, reconoció que han identificado los puntos donde se realizan estas competencias ilegales. “La motocicleta es el vehículo más sancionado. Cada año el parque vehicular crece un 13% y eso agrava la saturación vial y el uso excesivo de motos”, indicó.
De las 42,764 multas impuestas por no portar licencia, hasta el 4 de agosto, 27 mil 168 han sido contra pilotos de motocicleta y los automovilistas acumulan 5 mil 215 sanciones.

Más adelante, en el kilómetro 26 de la misma ruta, la familia observó un operativo policial dirigido a motoristas. Cuatro agentes controlaban el tránsito y aplicaban sanciones por escapes ruidosos, falta de documentación y conducción sin licencia. En menos de 30 minutos, generaron dos kilómetros de congestión vehicular. Según los agentes, ese tramo es uno de los más utilizados para realizar “piques”, carreras clandestinas
Eddy Villa de León, conocido como el “Zorro Mayor” y líder de la Caravana del Zorro, no duda: “Las carreras clandestinas son una falta de respeto y ponen en riesgo vidas inocentes. Las sanciones deben aplicarse sin excepciones ni influencias”.

Villa de León sostiene que la falta de educación vial y el exceso de velocidad son las principales causas de los accidentes. Datos de la PNC demuestran que los percances se concentran los viernes y fines de semana, entre las 17.00 y las 21.00 horas, con registros de entre 224 y 305 incidentes por hora.
El consultor en seguridad vial Alejandro Williams advirtió que la imprudencia crece al mismo ritmo que el parque de motocicletas. Atribuye la preferencia por estos vehículos al congestionamiento urbano y a la deficiente planificación vial del país.
“La seguridad vial activa se enfoca en la prevención mediante operativos, sanciones y educación. La pasiva se manifiesta cuando ya ocurrió el accidente y los hospitales se saturan”, explicó. Añadió que hasta el 60% de los ingresos hospitalarios por trauma provienen de accidentes viales, y la mitad corresponde a motoristas.
Los daños de un accidente de tránsito
Víctor Hugo Hernández, “El Chato”, director de la Asociación de Motoristas Voluntarios Unidos por Guatemala (AMVUG), lleva 15 años trabajando en campañas de concienciación. Una de ellas es “Use el casco en Guatemala”.
Hernández comentó que los automovilistas deben considerar el daño que causan a sus familias y a otras personas involucradas en un percance vial.
El director recordó casos de pilotos de motocicleta que cumplen condena por homicidio culposo, y otros que han perdido sus vehículos por sanciones impuestas por las autoridades. Según el Departamento de Tránsito de la PNC, las multas por utilizar la vía pública para realizar carreras clandestinas pueden alcanzar hasta Q25 mil.
“Nosotros buscamos crear conciencia para que los pilotos utilicen su equipo de protección, eliminen los escapes ruidosos y manejen con prudencia”, explicó.
Comentó que las familias de los motoristas son quienes más sufren tras un accidente, ya que deben afrontar los gastos médicos o funerarios.
“Los motoristas chocan con un carro, el piloto de la moto muere y el conductor del vehículo particular es capturado por homicidio culposo. Luego debe pagar por daños que no ocasionó”, reconoció.
Hernández coincidió con el análisis de Williams: las autoridades, en todos los gobiernos, han fallado en implementar estrategias efectivas de seguridad vial.

El Departamento de Tránsito de la PNC cuenta únicamente con 418 agentes y nueve sedes a nivel nacional. De la Paz informó que antes de que finalice el año prevén inaugurar dos oficinas más y aumentar el número de agentes a 600.
El director de AMVUG indicó que se deberían realizar más operativos, imponer sanciones más severas y desarrollar programas de cultura vial.
“En Santa Catarina Pinula ya hay una academia de motociclismo, y eso ayudará a que los pilotos conozcan la Ley de Tránsito. Opino que no todo está mal, pero sí falta mucho, sobre todo crear conciencia vial en todo el transporte”, señaló.
¿Qué está haciendo el Departamento de Tránsito de la PNC?
El subjefe del Departamento de Tránsito explicó que se llevan a cabo operativos de sensibilización y educación, coordinados por el área de educación vial y el área de operaciones. En estos se enfatiza el uso del casco protector y la licencia de conducir.
Agregó que trabajan en 70 municipios de los 22 departamentos, impartiendo formación sobre la Ley de Tránsito al personal de centros educativos, empresas privadas y entidades públicas.
“El año pasado capacitamos a más de 900 mil personas, y este año queremos llegar a 2 millones en temas de educación y seguridad vial”, expresó.
El funcionario destacó que han establecido alianzas estratégicas con empresas privadas para donar cascos a pilotos que no pueden adquirirlos por limitaciones económicas.
“Cuando identificamos a una persona que necesita su motocicleta para trabajar, pero no tiene recursos para comprar el casco, nosotros se lo proporcionamos. Queremos que el usuario comprenda que lo más importante es proteger la vida”, afirmó.
Guatemaltecos pueden denunciar
De la Paz añadió que los ciudadanos pueden reportar carreras clandestinas o conducción imprudente a través de las redes sociales de la institución, al número 1599 o mediante el canal de WhatsApp.