TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Por qué EE. UU. desplegó buques hacia Venezuela y qué impacto tendría esto en la región latinoamericana?
Fuentes confirmaron este miércoles que tres buques militares y miles de marines se dirigen hacia el mar Caribe tras la orden de Trump de golpear a los carteles latinoamericanos. ¿Qué podría pasar?
Enlace generado
Resumen Automático
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, indicó una fuente familiarizada con la operación el miércoles.
El despliegue ocurre después de que el gobierno de Trump aumentara a US$50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusado por la justicia estadounidense de supuestos vínculos con el narcotráfico.
Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se dirigen a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela, dijo a la AFP la fuente, que pidió el anonimato.
El martes se reveló que el despliegue también incluiría al menos cuatro mil marines.
El diario español El País consignó que la operación, además, contaría con submarinos y aviones de ataque, citando a una fuente cercana a Washington, D. C.
La Casa Blanca dijo el martes que Trump usaría “todos los medios” para detener el narcotráfico al preguntársele la posibilidad de un envío de militares al país caribeño.
¿Cuáles son los motivos?
La secretaria de prensa de Trump, Karoline Leavitt, dijo que el Gobierno de EE. UU. “está preparado para usar todos los medios del poder estadounidense” para evitar que las drogas inunden al país.
Pero agregó también que el Gobierno busca llevar ante la justicia “a los responsables” de las operaciones de los carteles.
Leavitt describió al gobierno venezolano como un “cartel del narcoterror”.
“Y Maduro, según la perspectiva de esta administración, no es un presidente legítimo, es un jefe fugitivo de ese cartel que ha sido acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas hacia este país”, agregó la portavoz.
El politólogo Alejandro Quinteros, dijo a Prensa Libre y Guatevisión que las operaciones encabezadas por EE. UU. eran de esperarse, ya que es normal que un país reaccione de esa manera ante la llegada a su territorio no solo de drogas, sino también de armas y lavado de dinero.
Agregó que también era una respuesta ante el desbordado tráfico de personas hacia aquel país.
El diario colombiano El Tiempo, también consigna que, desde hace mucho tiempo, las agencias de inteligencia han reportado vuelos sospechosos hacia Irán desde Venezuela, Colombia y Nicaragua.
Al parecer, hay un reclutamiento de personas que van adiestrarse a aquel país para luego volver y crear una red regional proiraní.
Los reportes se han hecho con base en datos migratorios, lo que podría ver Estados Unidos como otra de las amenazas más fuertes a escala regional.
El Gobierno de Trump no solo declaró a varios carteles del narco latinoamericanos como terroristas, si no ordenó actuar contra ellos.
Estas operaciones marítimas y aéreas responderían a ese objetivo.
¿Cómo influiría esto en la región?
De acuerdo con el New York Times, el despliegue militar podría desencadenar una escalada en Latinoamérica, ya que los gobiernos lo verían como una injerencia, en momentos en que muchos de ellos están colaborando con Trump para frenar el narcotráfico.
De hecho, ya reaccionaron los gobiernos vecinos a Venezuela, después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, negó que militares de EE. UU. llegarían a su país, y después de que pidiera más respeto para su soberanía.
El presidente colombiano, Gustavo Pedro, dijo que una tentativa intervención en Venezuela por parte de EE. UU. solo haría de ese país “otra Siria” y advirtió de que probablemente eso arrastraría a Colombia a involucrarse en un eventual conflicto.
Un asesor del presidente brasileño, Inácio Lula Da Silva, también rechazó el despliegue de EE. UU.
Uno de los últimos en reaccionar fue el presidente boliviano, Luis Arce: “Desde el corazón de Sudamérica condenamos enérgicamente el despliegue militar de los Estados Unidos en aguas circundantes al territorio del Caribe venezolano”, escribió Arce en sus redes sociales.
Sin embargo, analistas han explicado que, lejos de que los gobiernos de la región puedan ver el despliegue de EE. UU. como una “injerencia” u “ocupación”, podrían aprovechar en coordinarse con aquel país para encaminar acciones para erradicar de raíz la violencia y el narcotráfico de drogas causado por las sanguinarias pandillas y carteles.