Insivumeh confirma agrietamientos en la cima del volcán de Agua; Conred emite alerta preventiva

Insivumeh confirma agrietamientos en la cima del volcán de Agua; Conred emite alerta preventiva

El volcán de Agua muestra signos de inestabilidad tras semanas de sismos y lluvias que podrían provocar flujos peligrosos de lodo.

Enlace generado

Resumen Automático

13/08/2025 21:02
Fuente: Prensa Libre 

Tras una secuencia sísmica que ha dejado decenas temblores en un mes, el volcán de Agua muestra fisuras en su estructura y signos de desgaste bajo la presión de la lluvia y la actividad tectónica. La amenaza no es eruptiva, pero sí peligrosa: desprendimientos, caída de rocas y flujos de lodo podrían descender por ocho puntos vulnerables, donde viven cientos de personas.

De acuerdo con el Boletín Vulcanológico Especial del volcán de Agua número 72, emitido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), este coloso registra múltiples movimientos de masa y agrietamientos asociados a la secuencia sísmica en Santa María de Jesús, Sacatepéquez, por lo que las autoridades hacen varias recomendaciones.

El boletín indica que se verificaron las condiciones de los sitios más afectados: Malpaso, Los Zanjones, La Piche y La Bolsa, así como la ruta de ascenso hacia la cima del complejo volcánico, afectada por grietas en el suelo y caída de rocas.

Agrega que, por la época de lluvias pueden registrarse descensos de lahares, y estas condiciones podrían afectar ocho puntos.

La Secretaría Ejecutiva de la Conred recomienda a las autoridades nacionales, departamentales y municipales poner en marcha los planes de respuesta correspondientes y mantener informada a la población.

Además, aconseja a los habitantes seguir las instrucciones de las autoridades locales, evitar el ascenso al complejo volcánico, realizar su plan familiar de respuesta, preparar la mochila de 72 horas y aplicar el principio de autoevacuación, si fuera necesario.

Puntos que podrían ser afectados por lahares

Estos son los sectores con riesgo ante posibles flujos de lodo y escombros en el volcán de Agua:

  • Desembocadura del Zanjón Santa María: A la altura de San Juan El Obispo (proveniente del sector Malpaso).
  • Ruta RD-SAC-01: A la altura del Zanjón La Piche.
  • Ruta RD-SAC-01: A la altura del Zanjón La Bolsa.
  • Ruta CA-9 Sur, km 37+700: Punto donde convergen las corrientes de los zanjones La Piche y La Bolsa.
  • Ruta CA-9 Sur, km 40+600: A la altura de la desembocadura de Quebrada El Encanto.
  • Ruta CA-9 Sur, km 42+500: Desembocadura del Zanjón Las Lajas.
  • Ruta CA-9 Sur, km 44: Desembocadura del Zanjón La Palina.
  • Ruta CA-9 Sur, km 45+600: Desembocadura del Zanjón El Polvorín.

Secuencia sísmica

La secuencia sísmica comenzó el 8 de julio de 2025 con un sismo de magnitud 5.2, seguido por otro de 5.6, ambos con epicentro en Sacatepéquez. Desde entonces, se han registrado decenas movimientos telúricos, según datos del Insivumeh y la Conred.

El ente científico ha precisado que estos eventos tienen origen tectónico y no están relacionados con actividad volcánica. Sin embargo, se han producido agrietamientos y caída de rocas en el entorno del volcán de Agua.

La actividad está asociada a la falla de Jalpatagua y otras estructuras geológicas paralelas al arco volcánico, en una región caracterizada por la interacción de las placas de Cocos, del Caribe y de Norteamérica.

Técnicos del Insivumeh explican que algunos retumbos percibidos por la población obedecen a un efecto de resonancia en los conductos del volcán, pero no implican reactivación magmática.

La Conred recuerda que esta zona ha sido escenario de secuencias sísmicas similares en los años 2019, 2021 y 2024, aunque de menor duración. Actualmente, se mantiene un monitoreo constante y se han recomendado medidas preventivas ante posibles lahares por la época de lluvias.

Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.