La reflexión de Rosalía sobre el uso del celular y el llamado que hace para la desconexión digital

La reflexión de Rosalía sobre el uso del celular y el llamado que hace para la desconexión digital

La reflexión de Rosalía sobre la dopamina digital coincide con expertos que explican cómo las redes sociales afectan la atención, la salud mental y la capacidad de disfrutar la realidad

Enlace generado

Resumen Automático

23/11/2025 19:06
Fuente: Prensa Libre 

Con la promoción de su nuevo álbum Lux, la cantante Rosalía ha brindado diversas entrevistas en las que ha compartido su proceso creativo, sus fuentes de inspiración y otros detalles.

En una entrevista reciente en el pódcast musical Popcast, del diario The New York Times, la española reflexionó sobre la necesidad de desconectarse de los dispositivos móviles y recuperar la capacidad de concentración en un contexto saturado de estímulos digitales.

“Cuanto más estamos en la era de la dopamina, más deseo lo contrario. Eso es lo que anhelo. A veces soy capaz de hacer el ejercicio de simplemente apagarlo todo y ver una película en un espacio oscuro de mi habitación”, expresó la artista durante la entrevista con los periodistas Joe Coscarelli y Jon Caramanica.

La cantante reconoció que desconectarse del teléfono móvil resulta complicado incluso durante actividades sencillas. Ante esta dificultad, Rosalía señaló que debe existir un incentivo que motive a las personas a concentrarse durante periodos prolongados sin distracciones digitales.

El impacto de las redes sociales en la salud mental

La reflexión de la artista española coincide con hallazgos de especialistas sobre los efectos del uso excesivo de dispositivos móviles y redes sociales en el bienestar emocional.

La doctora Gabriela González Alemán, experta en genética del comportamiento y neurocientífica, explicó a Infobae: “El scroll infinito y la naturaleza adictiva de las plataformas alteran los circuitos de atención y de autorregulación. Esto no es casualidad, ya que las redes están especialmente diseñadas para captar nuestra atención”.

Según la especialista, un cerebro acostumbrado a recompensas inmediatas pierde la tolerancia a la frustración y se vuelve más impulsivo. La exposición constante a vidas idealizadas y cuerpos perfectos puede afectar especialmente a los adolescentes durante la formación de su identidad y autoestima, advirtió González Alemán.

La dopamina, neurotransmisor vinculado al placer y al sistema de recompensa cerebral, se activa con cada notificación del teléfono, lo que genera una necesidad constante de revisar la pantalla. Este ciclo repetitivo de búsqueda de estímulos presenta similitudes con ciertos procesos adictivos.

Claudia Bregman, psicoterapeuta y miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Aiglé, señaló al mismo medio que el uso problemático del celular durante encuentros con familiares, amigos o en conversaciones genera el fenómeno conocido como phubbing, que consiste en ignorar al acompañante para prestar atención al dispositivo móvil.

Consecuencias del uso excesivo de pantallas

En una nota publicada en Prensa Libre, la psicóloga clínica Angie Mendoza indicó que muchas personas deciden alejarse de las redes sociales porque estas plataformas les generan malestar emocional. El consumo de contenidos en redes sociales con frecuencia lleva a las personas a compararse con lo que otros hacen o tienen, lo cual puede provocar ansiedad.

Un estudio de la Universidad de Pensilvania encontró que el uso elevado de Facebook, Snapchat e Instagram incrementa los sentimientos de soledad en lugar de disminuirlos, según información de HelpGuide. La investigación determinó que reducir el uso de redes sociales puede hacer que las personas se sientan menos solas y aisladas.

Mendoza añadió que pasar horas consumiendo contenido en redes sociales puede generar desgaste emocional, desconexión con la realidad y una necesidad constante de obtener más información, lo cual produce un vacío de insatisfacción.

La psicóloga Ximena De la Peña explicó que los contenidos cortos, como los encontrados en Instagram o TikTok, provocan una liberación constante de dopamina en el cerebro. Esta estimulación artificial hace que el mundo real comience a parecer menos interesante en comparación.

Beneficios de la desconexión digital

Los especialistas consultados enumeran diversos beneficios de reducir o limitar el uso de redes sociales:

  • Mayor claridad mental. Al reducir la cantidad de estímulos, existen menos distracciones, lo que permite pensar con más calma.
  • Disponibilidad de tiempo. El tiempo que se invierte en redes sociales puede destinarse a actividades como la lectura, el ejercicio físico o la convivencia con amigos y familia.
  • Disminución de la autocrítica. Al estar menos pendientes de las redes sociales, las personas se comparan menos y el nivel de autocrítica disminuye.
  • Mejor regulación emocional. Al reducir el uso de redes sociales, el cerebro recupera la capacidad de generar placer de forma natural mediante actividades cotidianas.
  • Mejor funcionamiento de la corteza prefrontal. Dejar de recibir recompensas rápidas y estímulos constantes mejora esta zona del cerebro, donde se regula la atención, la capacidad de juicio y el control de impulsos.
  • Vínculos más auténticos. Al alejarse de las redes sociales, las personas conectan más con su entorno y disfrutan de la convivencia con otros, lo que permite crear relaciones más sólidas.
  • Mayor conexión con la realidad. Al no necesitar saturar el día con colores intensos, sonidos envolventes y estímulos artificiales, se disfruta más de la vida cotidiana.

Según Healthline, quienes utilizan las redes sociales para relajarse pueden optar por alternativas como caminar, escuchar música, leer, practicar yoga, cocinar o disfrutar de una bebida caliente.

Si la motivación principal es la conexión, se recomienda sustituir las interacciones en línea por llamadas, videollamadas, encuentros personales o actividades comunitarias.

Noticias relacionadas

Comentarios